La ponencia "La campaña anti-inmigratoria en La Tribuna Popular y El Debate. 1936 - 1937" del Lic. David Telias, Coordinador del Departamento de Estudios Judaicos, en el "IV Encuentro Brasilero de Estudios Judaicos", que tuvo lugar en noviembre de 2005 en Río de Janeiro, fue incluida en el libro "Judaísmo e Modernidade: suas múltiplas Inter-relações" publicado en 2007 por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Entrevista al Lic. David Telias
- ¿Cuál fue la temática de su ponencia?
- En nuestro imaginario colectivo, el Uruguay de la primer mitad del siglo XX es considerado casi como un paraíso al que las distintas corrientes migratorias fueron llegando y adaptándose prácticamente sin dificultades. Está claro que en términos comparativos con la región, y principalmente Argentina, podría decirse que lo es. Sin embargo creo que no hay que menospreciar los movimientos anti-inmigratorios que hubo en Uruguay, principalmente luego de que los efectos de la crisis internacional de 1929 comenzaron a sentirse en Uruguay.
Ésto, mezclado con el auge en nuestro país de la ideología fascista en ciertos sectores políticos, y el nazismo, a partir de la alianza entre Hitler y Mussolini, incrementó el rechazo hacia lo que eran nuevas corrientes inmigratorias que, los sectores conservadores, representados en esos diarios, llamaron "exótica".
Por otro lado, estos sectores estaban asociados al poder político de turno, apoyando la dictadura antibatllista del Presidente Gabriel Terra (1931 - 1938), y es durante el período analizado en la ponencia donde se da la reforma - endurecimiento - de la llamada Ley Anti-inmigratoria. Lo que analizamos en esa ponencia es cómo estos medios argumentaron a favor de esta reforma de la ley, y cuál era su concepto de la inmigración "exótica", particularmente la judía.
-¿Por qué decidió estudiar esta temática en particular?
- Si lo pienso quizás ni fue una decisión totalmente propia. Lo hice invitado por Daniela Bouret en su momento, con quien trabajamos en ésto durante algunos años, incluso posterior a la edición del libro, ya que en 1998 fuimos los productores de un exposición histórico-plástica que se hizo en el Cabildo de Montevideo, y que se tituló Equipaje de Ilusiones, relativa a la inmigración judía, la armenia y la de los españoles republicanos a nuestro país.
- ¿Cuál fue la hipótesis que se planteó?
- Digamos que la ponencia no se plantea una hipótesis concreta, ya que en esta ocasión la idea era presentar una serie de fuentes, básicamente de prensa, que han quedado ocultas, por un imaginario colectivo que, como suele ocurrir, es sumamente selectivo. Pero lo cierto es que ni La Tribuna Popular ni El Debate fueron medios menores, sino que eran muy importantes para la época en cuanto a su tiraje diario. Cabe aclarar que, si bien ambos se presentan como anti-inmigratorios, sus características no son totalmente iguales.
Mientras El Debate ponía el énfasis en aumentar las restricciones a la ley anti-inmigratoria de 1936, mencionando sólo rara vez a los judíos, La Tribuna Popular fue claramente antisemita y le preocupaba claramente la inmigración judía de entre las distintas corrientes que estaban llegando.
Hubo otros medios alineados con ellos como La Mañana, por ejemplo. La ponencia debía ser acotada en tiempo y espacio por lo que tomé a estos dos por ser de alguna forma los abanderados durante ese período, que es el más fermental, justamente por las reformas planteadas a la ley.
- ¿Por qué razones surgió la campaña anti-inmigratoria ?
- Confluyen muchas razones. Creo que la principal tiene que ver con lo económico. La ley que se reformaba en el '36 era de 1932, el momento en el que comenzaban a sentirse en Uruguay los efectos de la crisis de 1929. A éso se suma un contexto internacional favorable. Es decir, ésto no sólo pasaba en Uruguay. La prueba más contundente fue la Conferencia de Evian de 1938, en la que ningún país del mundo quiso recibir a los judíos que escapaban del nazismo, argumentando por un lado una supuesta incapacidad de generar las condiciones para recibirlos pero amparados en las leyes anti-inmigratorias que todos tenían. Está el caso excepcional de República Dominicana, pero también allí la oferta se hizo en función de una legislación restrictiva vigente.
- ¿Qué aspectos nuevos aporta el trabajo?
- A nivel nacional quizás poco, si tenemos en cuenta que es tomado de una investigación que comenzamos varios años antes y que tuvo su etapa de publicación en el libro "Entre la Matzá y el Mate. La inmigración judía al Uruguay: una historia en construcción" que escribimos en conjunto con Daniela Bouret y Álvaro Martínez. Publicado a fines de 1997 por Banda Oriental, en su momento tuvo un impacto muy fuerte dado que se trató del primer trabajo de ese tipo editado en Uruguay. En lo que tiene que ver con Brasil y los países que de algún modo participaron del encuentro, creo que mucho, dado que del Uruguay generalmente se sabe muy poco, y la imagen que se tiene de él es muy distinta a lo que las investigaciones demuestran.
-¿Qué fue lo que más interés despertó de su investigación en los organizadores del encuentro?
- Creo que en primer lugar el hecho de venir de Uruguay. Lamentablemente y por distintas razones, los uruguayos participamos cada vez menos del mundo académico internacional. Pero posteriormente, el hecho de encontrarse con una visión de Uruguay, bastante diferente a la que esperaban.
- ¿De qué trata el libro que incluye su artículo?
- Absolutamente variada, ya que recoge una selección de decenas de ponencias presentadas en el IV Encuentro de Estudios Judaicos organizado cada 3 años por el Programa de Estudios Judaicos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Sin duda que predominan los trabajos sociológicos y antropológicos sobre el judaísmo brasileño. Pero también hay microhistoria, así como análisis de temas de política internacional como el conflicto árabe-israelí.
Entrevista publicada en julio de 2008