El proyecto FLAVO-GREEN: Biología sintética para el desarrollo sostenible fue seleccionado para financiamiento en la convocatoria 2025 de LINCGlobal, una iniciativa del CSIC.
La propuesta es liderada por el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), con el Dr. Juan Nogales como coordinador general. La Universidad ORT Uruguay participa en la coordinación latinoamericana a través de la Dra. Cecilia Ortiz, catedrática asociada de Tecnología de Proteínas. También forman parte del proyecto la Universidad Regional Amazónica Ikiam (Ecuador), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y el Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay).
Producir flavonoides de forma sostenible
FLAVO-GREEN tiene como objetivo desarrollar plataformas biotecnológicas para la producción sostenible de flavonoides con potencial bioactivo, que puedan presentar efectos beneficios para la salud.
El proyecto combina biología sintética, biotecnología de microorganismos, análisis ómicos, bioprocesos, conservación de la biodiversidad amazónica y saberes tradicionales de comunidades indígenas. Esta sinergia busca generar soluciones innovadoras que, además de impactar en la salud, contribuyan al cuidado ambiental.
Ciencia y saberes indígenas: la ruta de trabajo
Una parte esencial del proyecto involucra trabajo de campo en la Amazonia. Cecilia Ortiz y su equipo recolectarán especies autóctonas utilizadas por comunidades indígenas en sus medicinas tradicionales.
“Vamos a convivir con ellos para aprender de sus saberes de forma respetuosa y colaborativa y, de regreso al laboratorio, identificaremos y analizaremos las especies recolectadas, las registraremos, en colaboración con los equipos de Ecuador, junto con información de genomas y metabolomas en el Biobanco de la Universidad de IKIAM”, explica Ortiz.
Posteriormente, el equipo realizará extractos para analizar su composición y buscar compuestos, preferentemente flavonoides, con propiedades beneficiosas para la salud.
A través de técnicas de bioinformática, y en conjunto con el equipo de CNB en España, se buscará identificar las rutas enzimáticas que producen estos compuestos para luego poder transferirlas a bacterias mediante biología sintética.
“Queremos reprogramar bacterias para que actúen como minifábricas capaces de producir estos compuestos naturales de forma sostenible”.
¿Qué aporta FLAVO-GREEN a ORT y la región?
La participación de ORT contempla:
Pasantías para estudiantes de postgrado en el laboratorio del CNB-CSIC en España.
- Evaluación de la actividad antioxidante, contenido de polifenoles y efecto citoprotector de los extractos en el Laboratorio de Biotecnología de la universidad.
- Organización en Montevideo de un curso/taller avanzado en Biotecnología Microbiana con participación internacional hacia fin de año.
- Actividades de divulgación en escuelas rurales y periféricas, en articulación con programas como Más Mujeres en Ciencia.
- Seminarios virtuales mensuales, con referentes internacionales en biología sintética y conservación ambiental.
El financiamiento de LINCGlobal cubrirá movilidad de investigadores, adquisición de insumos y organización de estas actividades formativas y de sensibilización.
“Este proyecto no solo es una gran oportunidad para seguir formando estudiantes en tecnologías de vanguardia, sino también para consolidar las redes de trabajo y colaboración que venimos construyendo en los últimos años”.
Un sueño hecho realidad
Para la catedrática, FLAVO-GREEN representa la concreción de un deseo largamente perseguido. “Siempre quise que mis investigaciones tuvieran un tinte social y de cuidado ambiental. Poder hacerlo usando tecnologías tan nuevas es una locura. Creo que este proyecto tiene de los tres: ciencia, sociedad y medioambiente”, afirma.
"Estoy feliz y ansiosa. Se viene mucho trabajo para organizar el workshop en la universidad, darle forma al proyecto de investigación y seguir ampliando y consolidando la red de trabajo. Pero son buenas noticias que marcan el punto de partida para empezar a dar forma a este proyecto interdisciplinario que, mediante la fusión de la biotecnología y los saberes tradicionales, busca lograr un impacto positivo en la salud y el medio ambiente" concluye.