Novedades

Biorremediación: soluciones minúsculas a cuestiones mayúsculas

15/04/2016
Ya sea fruto de prejuicios o generalizaciones simplistas, lo cierto es que las bacterias y los hongos no suelen tener buena prensa. Pese a ello, son muchas las oportunidades en que estos organismos -y algunos otros- resultan de gran ayuda para el ser humano y hacen la tarea “sucia”.
Remediación, Biorremediación e Ingeniería en Industria Minera y Medioambiental

De hecho hay hongos que acumulan metales pesados y ayudan a prevenir la contaminación de suelos y aguas; bacterias que “comen” petróleo y colaboran con la limpieza de zonas afectadas por derrames, o que transforman metales (como el cromo) en formas menos tóxicas o insolubles; enzimas que degradan sustancias orgánicas para mejorar la calidad del agua y el lecho de estanques; microalgas que eliminan metales pesados e incluso elementos radioactivos de aguas residuales.

Aprovechando estas características surgió la biorremediación, una tecnología que emplea organismos vivos (bacterias, hongos, plantas y enzimas) para degradar, absorber o transformar los contaminantes del suelo o del agua, eliminarlos o atenuar su impacto, y ayudar a que un ambiente alterado vuelva a su condición natural.

En la industria, la biorremediación se aplica en muchas áreas, desde la petrolera, hasta la industria de la celulosa, la vitivinicultura e incluso en algunos emprendimientos en el área láctea. A nivel académico, es un área de gran desarrollo que involucra cada vez a más disciplinas, desde la ingeniería hasta la biología y la genómica.

Específicamente en el Departamento de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay, la biorremediación “constituye una rama de especial impacto social e importancia industrial”, dijeron el Mag. Carlos Sanguinetti, coordinador académico de Biotecnología y la Dra. Lorena Betancor, docente e investigadora del área.

“El vínculo de ORT con la industria es histórico y en el Departamento de Biotecnología nos preocupamos por alinearnos con este sesgo empresarial. Hoy cada vez más la industria se ve sujeta a regulaciones entorno a sus efluentes y residuos, y creemos importante estar preparados para brindar soluciones en este sentido”, agregaron.

Formación internacional

Con ese fin, el departamento organizó del 4 al 8 de abril de 2016 el curso “Remediación, Biorremediación e Ingeniería en Industria Minera y Medioambiental”, a cargo de tres docentes de McGill University de Canadá, con gran experiencia en el área: el Prof. Dan Nicolau, decano del Departamento de Bioingeniería y profesor del Departamento de Ingeniería; el Dr. Subhasis Ghosal, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil; y el Dr. Mustafa Kumral, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Minas.

Participaron estudiantes y docentes de la Universidad ORT Uruguay y de otras universidades; representantes de organismos gubernamentales como la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige), la Unidad Ambiental del Ministerio de Industria, Energía y Minería, el LATU y Ancap, y de empresas privadas vinculadas a la minería y a la ingeniería ambiental.

“El curso ha sido un primer acercamiento de estudiantes y profesionales a soluciones que se estudian y aplican en un país como Canadá con más de 100 años de experiencia en regulación de industria minera, por ejemplo. No menor ha sido el objetivo de agrupar a una masa crítica de gente interesada en estos temas y contactarlos directamente con referentes internacionales”, destacaron los docentes.

“El impacto de un evento como este no es medible en beneficios tangibles. Esto es un primer acercamiento entre tomadores de decisiones de la industria y del gobierno con especialistas de amplia trayectoria que a partir de ahora pueden explotar de manera bipartita el vínculo generado”, reflexionaron.

Al momento, a nivel local, “las estrategias de biorremediación que se usan no parecen ser sistemáticas sino que se agregan algunos elementos de esta disciplina a los clásicos procesos de remediación”, señalaron.

Aplicaciones

Sobre su aplicación en el ámbito internacional, la biorremediación ya no solo se usa para limpiar la contaminación en un lugar, “sino que hay muchos procesos que se pueden mejorar desde el punto de vista biológico y encontrar soluciones ecológicamente más amigables”, planteó el Dr. Ghosal. “Esa es la nueva era de la biorremediación”, afirmó.

En ese sentido, Ghosal señaló que los principales avances en el área tienen que ver con el desarrollo de la genómica y la microbiología que permite conocer más sobre los microorganismos y su interacción con el ambiente.

Por su parte, el Prof. Nicolau hizo énfasis en que junto a la utilidad de esta tecnología también hay que atender sus consecuencias. “Sacar microorganismos de su propio hábitat o poner microorganismos en uno ajeno debe hacerse con cuidado. No hay que jugar con las bacterias; tenemos que ser cuidadosos con su uso y ser conscientes de posibles impactos”, concluyó.

El taller, coordinado por la Dra. Betancor, fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá a través del Centro de Innovación en Ingenierías (CII) y la Universidad ORT Uruguay.

Recursos académicos