La información se actualiza semanalmente dentro de cada facultad, instituto y departamento. Se muestra en orden cronológico descendente por fecha de difusión de la noticia y alfabético por autor.
En “Ver más publicaciones” se puede ampliar la búsqueda mediante el uso filtros.
Facultad de Ingeniería
-
Ortiz, C., Jackson, E., & Betancor, L. (2022). Immobilization and stabilization of enzymes using biomimetic silicification reactions. Journal of Sol-Gel Science and Technology, 102(1), 86-95.
-
Friss de Kereki, I. (julio, 2022). Uso masivo de modalidad híbrida-flexible (Hyflex) en Programación 2. Artículo presentado en 20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology. Florida, Estados Unidos.
-
Friss de Kereki, I., & Luna, C. (julio, 2022). Reporte de experiencia: alcances del concurso de programación. Artículo presentado en 20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology. Florida, Estados Unidos.
-
López Vázquez, C. (2022). Uncertainty interval estimates for computing slope and aspect from a gridded digital elevation model. International Journal of Geographical Information Science, 36(8), 1601-1628.
-
Suárez, Á., Baccino, D., Monteiro, M., & Marti, A. C. (2022). Differences in the attitudes and beliefs about science of students in the physics-mathematics and life sciences areas and their impact on teaching. Revista Mexicana de Física E, 19(2), 6 p.
Facultad de Comunicación y Diseño
-
Amieva, M. (2022). O auge do cineclube de Montevidéu dos anos 50. Faces da História, 9(1), 107-126.
-
Domínguez Prost, M. (2021). La mano de Diego. Montevideo: Tajante.
-
Elices, M., Canosa García, I., Pérez, V., & Bajac, H. (2021). Estudio exploratorio del rol de los rasgos de personalidad y motivaciones en el comportamiento del consumidor. Revista Latinoamericana de Personalidad, 2(1), 8-17.
-
Amieva, M. (2021). Las actividades del Departamento de Cine Arte del SODRE (1944-1962). Dixit, (34), 63-77.
-
Lamónaca, V. (2020). Comportamiento editorial: apuntes para el diseño. Montevideo: ¡Que sea para bien!
Facultad de Administración y Ciencias Sociales
-
Lachman, J., Tacsir, E., & Pereyra, M. (2022). Public–private cooperation and the provision of public goods for lemons and citrus exports from Argentina and Uruguay. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies, 12(4), 604-619.
-
Moreno Barreneche, S. (julio, 2022). De monstruos, culpables y héroes. Discursos sobre la pandemia de COVID-19. Artículo presentado en Congreso interdisciplinario COVID-19 pandemia y pospandemia. Montevideo, Uruguay.
-
Moreno Barreneche, S. (2022). The imaginary construction of the political future. Versus, 134(1), 143-164.
-
Moreno Barreneche, S. (2022). El dinero como soporte material del nacionalismo banal: estudio del peso uruguayo desde una perspectiva semiótica. Cuadernos del CLAEH, 41(115), 23-43.
-
Moreno Barreneche, S. (2022). Identidades estetizadas, interacciones mediatizadas: un abordaje de Instagram desde la sociosemiótica. Comunicación y Medios, 31(45), 129-141.
Facultad de Arquitectura
-
Cardellino, P. (2022). Arquitectura escolar para la educación primaria: un estudio del caso de Uruguay. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 17(49), 23 p.
-
Woolner, P., & Cardellino, P. (2022). Learning environment design and use. Buildings, 12(5).
-
Puppo, M. E., Nóbile, C., & Sader, A. (2022). Urbanismo epidémico. La medicalización de la vida urbana en Montevideo en el primer tercio del siglo XX. Ciudades, 25, 153-179.
-
Soust Verdaguer, B., Moya, L., & Llatas, C. (2022). Evaluación de impactos ambientales de viviendas en madera: el caso de "La casa uruguaya". Environmental impact assessment of timber houses: "La casa uruguaya" case study. Maderas: Ciencia y Tecnología, 24, 24 p.
-
Sambarino, I. (2022). La imagen abstracta de la ciudad futura. Utopía, el cubo y la Ciudad en el Espacio (1968-1975). Anales de Investigación en Arquitectura, 12(1), 20 p.
Instituto de Educación
-
Vaillant, D., & Mancebo, M. E. (2022). Enseñar con tecnologías digitales. La mirada de los directores escolares de Argentina, Chile y Uruguay. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 131-143.
-
Vaillant, D. (2022). La inserción del profesorado novel en América Latina: algunas certezas, muchos desafíos. En C. M. García & P. Marcelo Martínez (Coords.), Empezar con buen pie. Experiencias de programas de inducción y acompañamiento a docentes de nuevo ingreso (pp. 31-48). Barcelona: Octaedro.
-
Belletti, C., & Vaillant, D. (2022). Self-regulation and learning strategies of beginner and advanced university students. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 18 p.
-
Cabrera Borges, C., Rebollo Kellenberger, M. C., & Pérez Salatto, M. (2022). Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 18 p.
-
Questa Torterolo, M., Tejera, A., & Zorrilla de San Martín, V. (2022). El videojuego en el aula: su inclusión como estrategia didáctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 17 p.
Departamento de Estudios Judaicos
-
Cyjon, R. (2018). La Shoá, un fenómeno no resuelto. Nacionalismo, Shoá, historia y memoria: reflexiones de intelectuales y debates historiográficos. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.
-
Perednik, G. (2018). Chinos y judíos: puentes y encuentros entre dos civilizaciones milenarias. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.
-
Gliksberg, I. (2015). La lista Gurméndez: el Oskar Schindler uruguayo. Montevideo: Ediciones de la Plaza.
-
Cyjon, R. (2015). Nacionalsocialismo, Shoá, memoria: debates historiográficos [National-socialism, Shoah, memory: Historiographical debates]. Cuadernos Judaicos, (32), 78-106.
-
Perednik, G. (2014). Desde el juicio a Eichmann. Sobre el nazismo, la Shoá y su banalización. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.