Próximos eventos

Biología sintética y desarrollo sostenible

El encuentro tiene como objetivo consolidar una red iberoamericana de biología sintética, generando un espacio de intercambio y colaboración. 

Jornadas

El encuentro tiene como objetivo consolidar una red iberoamericana de biología sintética, generando un espacio de intercambio y colaboración. 

  • Fecha: 18 al 20 nov. 2025 Hora: 09:00 a 12:00 Lugar: Campus Centro - Sala de eventos D13 - Cuareim 1451
Dirigido a:Investigadores, docentes, estudiantes de grado avanzados y estudiantes de postgrados.
Organiza:Facultad de Ingeniería / Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Institut Pasteur de Montevideo / Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Universidad Regional Amazónica IKIAM

Durante tres días se presentarán conferencias y mesas redondas sobre temas como la ingeniería de vías metabólicas, los métodos avanzados de ensamblaje de ADN, el diseño de biosensores, la bioprospección de compuestos naturales y la valorización de residuos agroindustriales.

Entre los expositores se destacan investigadores de instituciones de España, Uruguay, Chile y Ecuador, que compartirán experiencias y resultados en el uso de la biotecnología como herramienta para la innovación sostenible en Iberoamérica. 

La convocatoria es abierta para asistir al ciclo teórico de conferencias, previa inscripción.

Agenda del evento.

Exponen

  • Juan Pablo Orlov

    Associate en el equipo de GRIDX Uruguay, donde identifica nuevas oportunidades de inversión, apoya a las startups del portfolio en sus procesos de fundraising y fortalece relaciones con inversores.

    Antes de GRIDX, trabajó tres años en Michroma y, como Chief of Staff, contribuyó a conseguir la ronda seed de biotecnología más grande de América Latina.

    Juan Pablo es también host de Science VC, un podcast donde explora la intersección entre startups deeptech y venture capital, entrevistando a fundadores, inversores y líderes de diversas industrias.

    Además de su trabajo en GRIDX, es Global Ambassador en Singularity University, profesor invitado en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, y miembro de Emerging Venture Capital Fellows.   

  • Dra. Vanesa Amarelle

    Licenciada en Bioquímica por la Universidad de la República y Dra. en Ciencias Biológicas por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, PEDECIBA.

    Es investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e investigadora Grado 3 de PEDECIBA. 

    Desde el año 2003 trabaja en el Departamento de Bioquímica y Genómica Microbianas del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

    Actualmente su trabajo se centra en la bioprospección de bacterias antárticas, con la finalidad de generar alternativas biológicas para resolver/responder problemas ambientales, así como avanzar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la supervivencia de estos microorganismos en condiciones extremas.

    Utiliza, entre otras herramientas, aproximaciones de metagenómica funcional y biología sintética. 

  • Dr. Bruno Manta

    Investigador del Institut Pasteur de Montevideo.

    Su grupo trabaja en bioquímica y genética de bacterias, con particular interés en descubrir y caracterizar la diversidad química y enzimática codificada en bacterias de ecosistemas complejos o no cultivables.   

  • Dr. Nicolás Gambetta

    Doctor en Contabilidad, Universidad de Valencia. Premio Extradordinario de Doctorado, Universidad de Valencia. Master of Business (by Research) – Accounting / Auditing, University of Technology Sydney (UTS), Australia. Diploma en Economía y Gestión Bancaria, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

    Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República.

    Vicedecano Académico y catedrático de Sostenibilidad Empresarial de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay.

    Miembro del Comité de Sostenibilidad de Universidad ORT Uruguay.

  • Juan Nogales, PhD

    Doctor en Biología Molecular y Bioquímica, con una profunda pasión por el estudio del metabolismo microbiano.

    Durante su etapa postdoctoral trabajó en la Universidad de Islandia y posteriormente en la Universidad de California, San Diego (UCSD), Estados Unidos.

    En ese período se adentró en el campo de la biología de sistemas, adquiriendo una comprensión integral del metabolismo microbiano y de su potencial biotecnológico.

    A su regreso a España, comenzó a interesarse también por la biología sintética, fundando en 2017 el Systems Biotechnology Group (SBG), con el objetivo de integrar ambas áreas en una estructura interdisciplinaria.

    Desde el SBG, lidera investigaciones orientadas a expandir las fronteras de la biotecnología mediante la exploración de características metabólicas no convencionales y el desarrollo de soluciones innovadoras a desafíos del mundo real.

  • Dra. Lorena Wilson

    Secretaria Académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), donde además se desempeña como profesora titular.

    Es doctora en Procesos Enzimáticos por la Universidad Autónoma de Madrid (España), magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica e ingeniera civil bioquímica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

    Su trayectoria combina la docencia y la investigación en el ámbito de la ingeniería bioquímica, con especial interés en los procesos enzimáticos y su aplicación en el desarrollo de soluciones sostenibles e innovadoras.

  • Dr. Blas Blázquez

    Investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en Madrid, España. 

    Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, título que obtuvo tras investigar el catabolismo de compuestos aromáticos en microorganismos anaerobios facultativos.

    Realizó una estancia de investigación en la University of Notre Dame (Estados Unidos), donde desarrolló un trabajo multidisciplinario enfocado en la regulación de los mecanismos de resistencia a antibióticos en bacterias y en el reciclaje de la pared celular bacteriana.

    Actualmente, estudia la robustez metabólica de los microorganismos y sus aplicaciones en procesos de biocatálisis. Además, participa en el desarrollo de nuevas herramientas para biología sintética e ingeniería metabólica.

  • Dra. Lorena Betancor

    Doctora en Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid (España). Postdoctorado, Georgia Tech (Estados Unidos) y University of Cambridge (Reino Unido). Directora científica del Centro Biotecnológico de Innovación Industrial CBI+I, Montevideo (Uruguay).

    Catedrática de Tecnología de las Proteínas, Facultad de Ingeniería, Universidad ORT Uruguay.

    Investigadora nivel III, área Ingeniería y Tecnología, subárea Biotecnología Industrial, Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

    CEO y cofundadora de Promethenz.

  • Dr. Felipe Trajtenberg

    Founder & CEO at Locbio | Associate Researcher at Institut Pasteur de Montevideo.

  • Dra. Marcela Villegas

    Microbióloga industrial con una maestría en Microbiología Molecular y un doctorado en Ingeniería Ambiental.

    Su trayectoria combina la metagenómica, la biología sintética y la biotecnología microbiana, con un enfoque especial en Pseudomonas putida como chasis para la producción sostenible de compuestos de alto valor.

    Actualmente trabaja en proyectos orientados al diseño de plataformas de biología sintética de última generación y al estudio de la heterogeneidad metabólica como estrategia para optimizar el rendimiento y la resiliencia de sistemas microbianos complejos.

  • Dra. Patricia Arcia

    Graduada de las carreras de Ingeniería Química y de Ingeniería de Alimentos (Udelar), máster en Ciencias e Ingeniería de Alimentos (UPV) y doctora en Ciencias, Tecnología y Gestión Alimentaria (UPV).

    Desde su vinculación con el LATU en el año 2006, ha trabajado en el área de alimentos, particularmente en el desarrollo de productos y/o procesos, actuando como consultor y comenzando así su desarrollo como investigador en dicha área.

    Desde el 2017 se desempeña como Investigador en Latitud – Fundación LATU.

    Ha participado en proyectos de investigación y/o desarrollo de productos en todas las cadenas agroindustriales.

    Su área de especialidad es el estudio de la influencia de las características sensoriales y de la respuesta del consumidor.

    En los últimos años ha trabajado activamente en el aprovechamiento y valorización de subproductos agroindustriales para el desarrollo de nuevos alimentos y/o ingredientes funcionales.

    En paralelo desarrolla su actividad académica como profesoa adjunta del Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay.

  • Dr. Jorge Barriuso

    Lidera el Microbial Systems and Protein Engineering Group en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) de Madrid, España.

    Con formación en Biología y un doctorado en Biotecnología enfocado en las interacciones planta-microorganismo, realizó su trabajo posdoctoral en ingeniería metabólica de bacterias y levaduras en la Universidad de Calgary (Canadá), y adquirió experiencia en secuenciación de ADN y bioinformática para el análisis de comunidades microbianas en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

    Desde 2017, sus proyectos se centran en el uso de microorganismos y sus enzimas para diversas aplicaciones biotecnológicas. Su investigación busca comprender las relaciones microbianas y aplicar ese conocimiento a desafíos industriales.

    Entre sus principales líneas de trabajo se destacan:

    - El aprovechamiento de enzimas de hongos saprófitos para la valorización de residuos.

    - La ingeniería del metabolismo microbiano para la producción de compuestos de alto valor.

    - La explotación de la comunicación célula-a-célula en bacterias y hongos con fines industriales.

    Su labor ha contribuido significativamente al desarrollo de estrategias para la valorización de residuos y la producción de bioplásticos, biocombustibles y compuestos farmacéuticos a partir de fuentes diversas como la biomasa vegetal, el CO₂ industrial y los plásticos.

  • Dr. Max Cardenas-Fernandez

    Licenciado Químico Farmacéutico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Obtuvo el grado de Doctor en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona en el 2012, su tesis estuvo relacionada a la inmovilización de enzimas y su aplicación en procesos biocatalíticos.

    Luego trabajó como investigador postdoctoral en el Departamento de Ingenería Bioquímica de University College London. Donde trabajó con los Profs. Gary Lye y John Ward. Se enfocó en el desarrollo y optimización de bioprocesos para la valorización de materia prima de biomasa en un contexto de las biorefinerías.

    En el 2021, empezó a trabajar como Lecturer in Biotechnology en la University of Kent(Reino Unido).

    Actualmente, es Lecturer in Biochemical Engineering en el departamento de Ingeniería Química y Biotecnologías de la Aston University (Reino Unido).

    Su línea de investigación es en el área de Biotecnología Sostenible; incluyendo el descubrimiento de enzimas (con mayor enfoque en enzimas extremofílicas), biología sintética, y el desarrollo y optimización de bioprocesos sostenible.

    Su interés radica en la producción de bioquímicos para la industria farmacéutica , agroquímica y de alimmentos, asi como a la producción de biopolimeros biodegradables. 

  • Dra. Stephanie Braun

    Ingeniera Civil Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Ph.D en Ingeniería Bioquímica por University College London, Reino Unido.

    Realizó dos postdoctorados, primeramente enfocada a la aplicación de herramientas de ingeniería metabólica para la producción de amino alcoholes quirales en la levadura biotecnológica Pichia pastoris (University College London), y en segundo término estudiando la variabilidad genética natural de esta misma especie, con la finalidad de desarrollar cepas productivas más robustas (University College Dublin, Irlanda).

    Actualmente, se desempeña como Profesora asociada de la Escuela de Ingeniería Bioquímica e Investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biomedicina, Biotecnología y Bienestar (CID3B) de la PUCV.

    Adicionalmente, desde 2024 participa como investigadora joven del Instituto Milenio de Biología Integrativa, centro de investigación científica de excelencia financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

    Su investigación utiliza de manera complementaria estrategias de mejoramiento celular y genético, y optimización de parámetros ambientales de cultivo para la producción de proteínas recombinantes y biomasa de valor agregado en sistemas biológicos.

Inscripción al evento

  • Entrada libre
  • Inscripción previa obligatoria

Sin perjuicio de hallarme o no inscripto en el Registro Nacional No Llame, autorizo a ORT a contactarme y estoy de acuerdo con su política de privacidad. Los datos personales suministrados serán tratados conforme a la Ley N.° 18.331 sobre Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data.