Novedades

De Citi a Harvard: el camino global de un economista uruguayo

15/10/2025
Desde las aulas de la Universidad ORT Uruguay, Martín Schimmel trazó el camino que lo llevó a Citi, Harvard y al mundo fintech.
*Martín Schimmel*

“Después de mi primer año en la Licenciatura en Economía en ORT, recibí un mail avisando que se había firmado un convenio con Citi para seleccionar 20 alumnos como pasantes durante un año”.

Así comienza el camino que llevó a Martín Schimmel, graduado de la Licenciatura en Economía de la Universidad ORT Uruguay, a Harvard Business School.

Una oportunidad que cambió el rumbo

Gracias a ese convenio, Schimmel ingresó como pasante en Citi, donde conoció la industria financiera desde dentro.

Tras un riguroso proceso de selección, tuve la suerte de entrar en el programa y trabajar con banqueros que manejaban portafolios de inversión para clientes de toda América Latina.

Un tiempo después, fue contratado de forma permanente y, durante un viaje de trabajo a Estados Unidos, una conexión clave con un docente de ORT marcó su futuro.

Enrique Kramer, excoordinador académico de la Licenciatura en Gerencia y Administración, lo presentó al profesor Michael Chu, de Harvard Business School, quien lo invitó a presenciar su clase Business at the Base of the Pyramid.

“Quedé fascinado con el método del caso y con la forma en que la tecnología podía abrir oportunidades para millones de personas”.

Esa experiencia fue el punto de partida para trazarse un nuevo objetivo: aplicar a Harvard Business School.

De Citi a Kaszek: descubriendo el poder de la tecnología

Mientras se preparaba para el GMAT, Schimmel fue convocado por Kaszek, el fondo de Venture Capital más importante de América Latina. Allí aprendió cómo los emprendimientos tecnológicos transforman la región, ofreciendo mejores productos y servicios y generando nuevas oportunidades laborales.

“Después de dos años y medio en Kaszek, apliqué a los MBA de Stanford y Harvard, y fui admitido en Harvard Business School”.

Spice Expeditions: innovación y fintech a escala global

Actualmente, Schimmel trabaja en Spice Expeditions, un fondo de Venture Capital enfocado en fintech at the edge, con inversiones en mercados emergentes como Filipinas, Indonesia, Turquía y Venezuela.

Lo que más me atrajo fue poder ser parte de un fondo que recién estaba comenzando, donde iba a tener la oportunidad de hacer un poco de todo y con un foco 100 % en fintech a lo largo y ancho del mundo.

El presente del ecosistema fintech

A nivel global, el sector fintech atraviesa una etapa de consolidación.

“Mientras la mayoría de los inversores están muy enfocados en la inteligencia artificial, nosotros creemos que el sector fintech sigue siendo muy atractivo. Las startups financieras combinan los márgenes de los modelos tradicionales con la eficiencia de las empresas tecnológicas”.

En América Latina, casos como Nubank, dLocal o Mercado Libre demuestran el potencial de la región para generar innovación de impacto.

“ORT me abrió las primeras puertas”

Su recorrido refleja también el tipo de formación que propone hoy la nueva Licenciatura en Finanzas de ORT: una carrera que combina una sólida base económica con una mirada actual sobre los mercados, la tecnología y la innovación.

Al mirar hacia atrás, Schimmel reconoce el papel fundamental que tuvo la Universidad ORT Uruguay en su trayectoria.

“Más allá de lo académico, la universidad me abrió las primeras puertas: gracias al convenio con Citi pude entrar como pasante, y gracias a la introducción de un profesor llegué a mi primera clase en Harvard Business School. Esa experiencia me orientó a estudiar un MBA en Estados Unidos y me abrió la cabeza para entender cómo la tecnología puede redefinir los servicios financieros”.