Novedades

De Montevideo a liderar proyectos de IA en Barcelona

16/10/2025
A los 16 años, Sol Manini escuchó una charla en su liceo que la marcó: trabajar desde cualquier lugar del mundo era posible. Ese deseo de libertad fue el primer impulso que la llevó a elegir Ingeniería en Sistemas en la Universidad ORT Uruguay.
De Montevideo a liderar proyectos de IA en Barcelona

Años más tarde, ya como profesional, lo convirtió en uno de sus criterios clave al elegir oportunidades laborales: desde sus primeros pasos en Rootstrap, cuando aún casi no existía el trabajo remoto, hasta su rol actual liderando proyectos de inteligencia artificial (IA) en Barcelona.

“Para mí, esa flexibilidad es parte del estilo de vida que quiero llevar. Me permite visitar a mi familia en Uruguay o a la de mi pareja en Inglaterra, sin interrumpir mi trabajo”, cuenta.

Un comienzo que dejó huella

Uno de sus primeros recuerdos universitarios sigue resonando fuerte. Fue en una materia inicial sobre sistemas, donde un docente propuso pensar el futuro entre dos mundos: el físico y el virtual.

“Nos hablaba de realidades paralelas, del rol que íbamos a tener como creadores de ese mundo digital. Me marcó. Me hizo querer ser parte de la construcción de ese universo virtual, pero desde un lugar positivo”.

Esa visión la acompaña hasta hoy, especialmente en sus proyectos vinculados a IA, donde reconoce la responsabilidad de quienes desarrollan tecnología para millones de usuarios.

De la ORT a Glovo, y de ahí al mundo

Luego de trabajar en diversas agencias y consultorías, Sol se trasladó a España para incorporarse a Glovo, el unicornio español de delivery. “Sentía que iba a enfrentar un desafío enorme, pero me di cuenta de que estaba muy bien preparada”, recuerda.

“La exigencia de la carrera en ORT, los proyectos, los trabajos en grupo, todo eso te forma. Y también nuestra cultura de trabajo como uruguayos: somos resolutivos, responsables y comprometidos”.

En Glovo enfrentó por primera vez el reto de diseñar y escalar sistemas para millones de usuarios. Ahí también comenzó a involucrarse en producto, buscando impactar más allá del código.

Hoy: IA, impacto y propósito

Actualmente trabaja en el AI Lab de la empresa LeadTech, un laboratorio interno de innovación donde lidera proyectos que aplican inteligencia artificial tanto a procesos internos como al desarrollo de nuevos productos. Su rol combina liderazgo técnico con dirección de producto, lo que le permite fusionar sus dos grandes intereses: la ingeniería y la estrategia.

“Nos enfocamos en detectar bloqueos reales en los equipos, esas tareas repetitivas que nadie quiere hacer, y ver cómo la IA puede liberar tiempo y energía para lo que realmente agrega valor”, explica. “También analizamos grandes volúmenes de datos para dar visibilidad a lo que está pasando en la empresa”.

Tecnología con impacto ambiental positivo

Más allá de sus proyectos actuales, Sol también explora cómo la tecnología puede contribuir a mitigar el cambio climático. Ha trabajado con startups enfocadas en soluciones naturales, moda circular, energías renovables y es parte de un hub de impacto en Barcelona.

“Todo lo que hacemos en tecnología tiene una huella”.

El diseño de una web, la eficiencia de un algoritmo, el consumo de los modelos de IA, todo impacta. Por eso me interesa entender cómo reducir esa huella y usar la tecnología para resolver problemas reales. No se trata de evitar las tendencias, sino de meterse de lleno y buscar cómo hacerlas más sostenibles”.

También participa en la red AI for Good, que impulsa el uso de la inteligencia artificial para el bien común.

Un puente con Uruguay

Aunque hoy está instalada en Barcelona, mantiene un fuerte vínculo con su país y su universidad. “Me encantaría generar un puente entre Uruguay y Barcelona. No sé aún qué forma va a tomar, pero lo tengo muy presente. Tengo la mitad de mi red profesional en Uruguay. Las oportunidades, si estás atento, llegan”.

Considera que incluso una charla con estudiantes, una entrevista como esta o un proyecto colaborativo son formas válidas de mantener ese lazo. “Es parte de mi identidad”, afirma.

Mostrar tu trabajo desde el día uno

Al final de la entrevista, deja una reflexión que resume todo lo que ha aprendido:

Mostrá tu trabajo. Cada proyecto que hacés en la carrera, cada tecnología que aprendés, documentala, compartila. Hacelos open source, subílos a GitHub, escribí en LinkedIn o en tu blog. Porque nadie va a hablar por vos: mostrar lo que sabés hacer es la mejor manera de construir tu propio camino.

Ese, dice, sería su consejo a la Sol de 18 años.