Novedades

Lecciones de un pasado aún no aprendidas

01/07/2012
Hay conceptos que deben repetirse varias veces hasta lograr que sus destinatarios los aprehendan. En ciertos casos, esta tarea comunicativa se vuelve imprescindible. La Shoá (Holocausto judío) y los derechos humanos entran en esta categoría de los absolutamente necesarios, ya que reafirman los conceptos básicos de respeto al otro, en especial el diferente, y hacia uno mismo.
Lecciones de un pasado aún no aprendidas

Hay conceptos que deben repetirse varias veces hasta lograr que sus destinatarios los aprehendan. En ciertos casos, esta tarea comunicativa se vuelve imprescindible. La Shoá (Holocausto judío) y los derechos humanos entran en esta categoría de los absolutamente necesarios, ya que reafirman los conceptos básicos de respeto al otro, en especial el diferente, y hacia uno mismo.

El Departamento de Estudios Judaicos organiza por tercera oportunidad el curso "Shoá: la condición humana y la memoria", pensando en la capacitación de docentes y educadores del área formal e informal. Esta actividad académica está respaldada por el Consejo de Educación Secundaria y la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El curso cuenta con la participación de la docente polaca Edyta Kwiatkowska-Farys, Doctora en Filología y Encargada de Cultura de la Embajada de Polonia en Buenos Aires, quien disertará sobre Janusz Korczak, médico, escritor y pedagogo judeo-polaco asesinado por los nazis.

A continuación el Coordinador del Departamento de Estudios Judaicos de la Universidad ORT Uruguay, Lic. David Telias, profundiza en los conceptos más importantes del curso:

- ¿Cómo se conjugan la condición humana y la memoria?

- En lo que a los conceptos se refiere sin duda que se conjugan desde muchas perspectivas, ya que la memoria es un factor determinante para la conformación de lo que llamamos la condición humana del sujeto. Es la memoria justamente uno de los mayores diferenciales que tiene el hombre frente al resto de la especie animal.

Un hombre sin memoria sería simplemente un animal condenado a repetir la historia. La memoria es lo que nos permite superar los errores del pasado.

La Historia - el estudio del pasado - es algo reservado para quienes por distintas razones se dedican a ello. La memoria es lo que nos llega de la Historia a través de la educación tanto formal como no formal, de las tradiciones y costumbres familiares, del relato de nuestros mayores, y de otras tantas formas. Constituye el recuerdo personal que cada uno de nosotros tiene del pasado y en función del cual nos comportamos con nuestros semejantes.

- ¿Cuál era el concepto de la condición humana para la Alemania nazi?

- Lo que los nazis hicieron fue quitar la condición humana a los judíos y a otros grupos humanos (empezaron por los discapacitados, y luego siguieron con comunistas y homosexuales), de forma de poder hacer con ellos lo que quisieran. En el caso de los judíos, exterminarlos.

Para la teoría racial nazi, humanos eran los arios; el resto eran deformaciones de la humanidad o humanos con enfermedades incurables y contagiosas. En algunos casos se podían "arreglar" a través de la mezcla de los sujetos (según el nazismo, el gen ario predominaría y con las sucesivas mixturas se llegaría a lograr la total "humanidad").

- ¿Cómo pudo el gobierno nazi generar un clima de confrontación y violencia contra los opositores a su régimen y las minorías?

- Quitándoles la condición humana. En este punto considero que hay dos teorías atendibles: la de Daniel Goldhagen y la de Christopher Browning que, estudiando el mismo batallón de las SS nazis llegan a conclusiones diferentes. Goldhagen piensa que los nazis lograron eso porque había un antisemitismo ancestral enquistado en el subconsciente alemán que permitió deshumanizar al judío fácilmente. Browning cree más en la fuerza que tuvo el aparato propagandístico y educativo nazi.

En este punto debo aclarar que no es lo mismo lo que se hizo con los judíos que con el resto de las minorías perseguidas por los nazis. En primer lugar porque para ninguna otra hubo una "solución final", detalle no menor, y segundo porque a los opositores se los podía mostrar justamente como eso, opositores, para hacerlos culpables y perseguirlos.

Al judío, para hacerlo culpable, había que deshumanizarlo, pues de otra forma no habría manera de lograrlo. No ser humanos ni merecer serlos era su culpa, por decirlo de algún modo, mientras que los otros (opositores) se deshumanizaban al oponerse al régimen.

- ¿Por qué la memoria de la Shoá debería ser una preocupación universal y no solo judía?

- Por la condición humana. Tenemos que entender que la particularidad principal de la Shoá respecto a otros genocidios anteriores y posteriores, es que a los judíos se les exterminó por su condición de tales. Por haber nacido. Es el único caso en el que se llegó a este nivel. En todos los demás genocidios —que obviamente nada los justifica— hay motivos concretos que hacen que un grupo quiera eliminar a otros. En el caso de la Shoá, el motivo es puramente ideológico. El judío merecía morir por la simple razón de haber nacido judío. Es más, debido a las pseudoteorías raciales en las que se sustentaba el nazismo eran los propios nazis quienes definían la condición judía de la víctima y no la víctima la que se definía a sí misma como judía.

Esto es muy interesante ya que una persona podía decir que no era judía, que no había vivido nunca como tal, que no tenía contacto con judíos, pero si los nazis sabían que un solo abuelo de esta persona fue judío, eso lo hacía “infectado” con el “virus” del judaísmo, y por lo tanto debía morir.

Sabemos que eso lo definieron los nazis. El judaísmo, históricamente, se autodefinió de forma muy diferente. Y posteriormente a la Shoá, también como una manera de compensar lo sufrido por los nazis, el Estado de Israel decidió darle derechos a todo aquel que demostrara haber tenido un abuelo judío.

- ¿Cuál es el abordaje del curso respecto a la temática de los derechos humanos?

- No se puede entender el concepto de Derechos Humanos del siglo XX sin saber qué fue lo que ocurrió en la Shoá. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 está claramente inspirada en lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, en la Shoá. Ese es el enfoque que se le da en el curso. Se trata de explorar los orígenes de un concepto que hoy nos permea a todos en la civilización occidental y que muchas veces manejamos sin tener en cuenta cuándo y cómo surge.

- ¿Para quiénes está pensado el curso?

- Para docentes y educadores en general, tanto del área formal como no formal, que deban abordar el tema Derechos Humanos en cualquiera de sus vertientes, tanto para públicos homogéneos como heterogéneos.

- ¿Por qué es importante la asistencia al curso por parte de los docentes de Enseñanza Secundaria? Asimismo, ¿cuál es el significado del apoyo que el Consejo de Educación Secundaria y la Dirección Nacional de Derechos Humanos del MEC le otorgan al curso?

- En el año 2000 se creó a instancias del gobierno sueco el Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and Research. Esta organización está integrada por casi todos los países de Europa, Argentina y recientemente por Uruguay, que está como miembro observador y pronto será miembro pleno. Cuando esto suceda, entre otras cosas la Shoá deberá ser un tema de estudio específico en la currícula escolar. Los docentes deben estar preparados para eso, y esta es una buena oportunidad de empezar a hacerlo.

Vale la pena recordar que la universidad ofrece este curso en forma completamente gratuita, pues para nosotros es un tema trascendente y sentimos que es una contribución que podemos y debemos hacer al sistema educativo uruguayo y a través de él a la sociedad uruguaya.

En cuanto a la Dirección de Derechos Humanos y al Consejo de Educación Secundaria, ambos organismos, desde su lugar, están trabajando el tema de los Derechos Humanos y cómo integrar el concepto a la educación nacional. Considero que ellos entienden que lo que ofrecemos va en ese camino y por eso nos apoyan en todas las ediciones del curso.

- ¿Cuáles son las innovaciones de este curso respecto a sus dos antecesores?

- El curso tiene una columna vertebral que apunta a poner a los participantes en un nivel similar respecto al tema, ya que concurren docentes de muy variadas disciplinas con formaciones muy disímiles, lo que es un desafío pero también un enriquecimiento absoluto para el curso, y por ello hay temas que se repiten edición tras edición.

Cada año el curso propone un seminario de profundización en un aspecto del tema de estudio, y este año decidimos acompañar la declaración hecha por el gobierno polaco del año Janusz Korczak, en memoria del gran médico, escritor y pedagogo judeo-polaco víctima de los nazis, para dar a conocer un poco más a una figura excepcional que educó y enseñó (porque él cumplió ambas funciones), en condición muy especiales e irrepetibles, sin perder nunca la condición humana y pregonando en sus discípulos esa misma condición. Korczak fue una figura a la que la pedagogía debería conocer y respetar mucho más, y nosotros queremos colaborar con eso.

- ¿Qué importancia tiene el hecho que una de las docentes del curso sea polaca?

- Importantísimo. Después de la caída del bloque soviético Polonia comenzó a revisar su historia. Hoy puede decirse que los judíos ocupan un lugar en ella (hay que entender que los judíos eran el 10% de la población polaca en 1939) y que el gobierno polaco está haciendo esfuerzos para que esto sea así.

Es para nosotros realmente un privilegio contar con la Dra. Kwiatkowska-Farys, experta en Filología y Encargada de Cultura de la Embajada de Polonia en Buenos Aires, quien disertará sobre Korczak.

Entrevista publicada en julio de 2012

Recursos académicos