Blog institucional
Blog institucional

¿Qué es la empatía y por qué importa en la vida estudiantil?

En este artículo exploraremos qué significa realmente la empatía, cómo influye en la vida estudiantil y por qué debería ser considerada una habilidad esencial para el crecimiento de todo joven universitario. 

Empatia en la universidad

En la vida estudiantil, el desarrollo académico no es el único factor de importancia para tener éxito en la universidad.  

Construir relaciones sanas con compañeros, trabajar en equipo y comprender las circunstancias y necesidades de los demás son valores altamente relevantes tanto para la vida universitaria como para el futuro laboral. 

Aquí entra en juego una habilidad fundamental: la empatía. 

¿Qué es la empatía? 

Se le llama empatía a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones, pensamientos y perspectivas, aun cuando no se hayan compartido las mismas experiencias. 

A diferencia de la simpatía, la cual se limita a sentir compasión por alguien, la empatía trae consigo una conexión más profunda, donde se reconocen y validan los sentimientos ajenos sin juzgarlos.

Tipos de empatía

En psicología, se suelen identificar tres tipos de empatía, que se manifiestan de diferentes formas. 

Nunca faltan situaciones en las que naturalmente surge la necesidad de comprender el lugar del otro.

En la universidad, estas tres dimensiones se entrelazan constantemente.

  1. Empatía cognitiva: Es la habilidad de entender lo que otra persona siente o piensa, poniéndose en su lugar y comprendiendo su perspectiva, sin necesariamente compartir las mismas emociones. 
  2. Empatía emocional: Es la capacidad de sentir lo que otra persona siente, y experimentar de manera compartida sus emociones. Puede manifestarse como un contagio emocional, o con respuestas fisiológicas compartidas. 
  3. Empatía compasiva: Es el paso adicional que implica un deseo de ayudar y actuar en consecuencia para aliviar el sufrimiento o mejorar la situación de alguien. 

La importancia de la empatía 

La empatía no solo es una cualidad personal, sino un recurso estratégico en la vida estudiantil, que se extiende también en el mundo laboral.  

Más allá de la parte moral, desarrollar esta habilidad aporta beneficios académicos, sociales y emocionales, favoreciendo tanto el rendimiento como la convivencia dentro del salón de clases. 

Beneficios académicos 

En el ámbito académico, la empatía influye directamente en la dinámica de trabajo en equipo y en la colaboración entre compañeros.

Beneficios de la empatia

Los estudiantes que practican la empatía pueden: 

  • Mejorar la comunicación: Comprender las perspectivas de otros facilita el intercambio de ideas y evita malentendidos en proyectos grupales. 
  • Fortalecer el aprendizaje colaborativo: Al respetar y valorar los conocimientos de los demás, se crea un ambiente donde todos aportan y aprenden de manera más eficiente. 
  • Incrementar la motivación: Ser consciente de las necesidades de los compañeros genera un compromiso colectivo con el éxito académico, lo que fomenta la participación activa en clases y actividades.

Este tipo de situaciones no solamente ayudan a que la experiencia universitaria sea más sencilla de atravesar, sino que también nos preparan con las conocidas, habilidades blandas, o soft skills para el mundo laboral. 

Beneficios emocionales 

El impacto de la empatía también se refleja en la salud emocional de los estudiantes. 

Por ejemplo, con todo lo que se refiere a la reducción de estrés. Estudiar en la universidad puede tener sus momentos de desafío y preocupación, pero comprender y apoyar a otros crea vínculos de confianza que actúan como una red de contención frente a situaciones de presión académica. 

Ayudar a otros y sentirse comprendido a su vez, refuerza la percepción de autoeficacia y valor personal. 

Cuando otras personas se comportan de manera empática hacia uno, genera mayor autoestima en nosotros.

La empatía, además, promueve la adaptación frente a los desafíos emocionales, ya que los estudiantes se sienten acompañados y comprendidos en sus dificultades. 

Beneficios sociales 

Fuera del salón de clases, la empatía es esencial para construir relaciones saludables en la universidad, tanto amigos como futuros compañeros de equipo, o incluso de trabajo. Ser empático permite: 

  • Resolver conflictos: Entender el punto de vista del otro ayuda a prevenir malentendidos y facilita la negociación de soluciones pacíficas. 
  • Fomentar la inclusión: La universidad tiende a reunir personas de distintos contextos culturales, que en el pasado posiblemente no se hayan cruzado en otros círculos. La empatía ayuda a la creación de un ambiente inclusivo, donde se valore la diversidad y aquello que hace único a cada estudiante. 
  • Desarrollar liderazgo positivo: Los estudiantes empáticos son más capaces de liderar grupos sin imponer autoridad, inspirando confianza y cooperación.

Beneficios de la empatia

Parte de la experiencia universitaria incluye tener una vida social activa, con compañeros con los que compartir sesiones de estudio y la carga de trabajo. Desarrollar la empatía es una necesidad para formar estas relaciones duraderas. 

Tips para desarrollar la empatía 

Si bien algunas personas son naturalmente más empáticas o afines a las sensibilidades de otros, la inteligencia emocional es una habilidad que se puede entrenar y mejorar con práctica consciente.  

La universidad, con su diversidad de personas, desafíos académicos y oportunidades de interacción social, es un entorno ideal para fortalecer esta habilidad mediante diferentes estrategias. 

  • Escuchar de forma activa: La base de la empatía es la capacidad de escuchar. Esto implica no solo oír las palabras de otros, sino también prestar atención a su lenguaje corporal, tono de voz y emociones subyacentes. Se sugiere, además, no interrumpir o dar opiniones antes de tiempo. 
  • Ponerse en el lugar del otro: Lo básico es comprender cómo y por qué alguien siente lo que siente. Preguntas como: ¿cómo me sentiría yo en su situación? O, ¿qué razones podrían explicar su reacción? Son maneras muy poderosas para desarrollar esta capacidad. 
  • Participar en actividades colaborativas: El trabajo en grupo, voluntariados o clubes estudiantiles son oportunidades para practicar la empatía en situaciones reales. Interactuar con personas de distintos orígenes ayuda a expandir la perspectiva personal y mejorar la tolerancia. 
  • Tomarse tiempo para una reflexión personal: Analizar nuestras propias emociones y reacciones también ayuda a entender mejor a los demás. Conocerse a uno mismo es un paso previo fundamental para poder conectar emocionalmente con otros. 
  • Abrirse a la diversidad: Asistir a talleres de inclusión, debates interculturales o conferencias sobre diversidad permite conocer distintas realidades y desafíos, dando lugar a la comprensión y el respeto mutuo entre compañeros. 

Ejemplos prácticos en la vida estudiantil 

  • Un estudiante nota que su compañero está abrumado por una entrega y le ofrece ayuda organizando tareas en conjunto. 
  • Durante una discusión en clase, un estudiante escucha activamente el argumento de otro sin interrumpir, mostrando comprensión antes de expresar su opinión. 
  • Durante una sesión de estudio en grupo, un estudiante que se encuentra ansioso por un próximo examen, recibe contención emocional de su compañero. 

Estas acciones no solo fortalecen la empatía, sino que también mejoran la convivencia y el rendimiento académico, creando un ambiente donde los estudiantes se sienten apoyados y comprendidos. 

En la universidad puede aparecer una cantidad de situaciones en las que un estudiante tiene la capacidad de ejercer su empatía hacia otros, o viceversa. 

Además, la situación que hoy le pasa a otro, mañana puede pasarle a uno mismo, por lo que es esencial estar abierto a comprender y empatizar con los demás. 

Impacto de la empatía en la vida profesional 

Desarrollar empatía durante la etapa universitaria extiende sus beneficios directamente al ámbito profesional y personal.  

Hoy en día, las empresas buscan más que trabajadores con conocimiento técnico o experiencia. Las llamadas habilidades blandas tienen su importancia en el ámbito laboral. 

Las habilidades que se valoran pueden ser: escuchar a los compañeros de trabajo, comprender sus motivaciones y necesidades, y resolver conflictos de manera constructiva. Esto se traduce en un liderazgo efectivo, el cual es altamente valorado en cualquier organización. 

Por encima de todo, es importante anticipar y entender las preocupaciones de otros, ya que facilita llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. Esto es crucial en entornos laborales donde la cooperación y la diplomacia son esenciales. 

Ser capaz de conectar genuinamente con otros genera redes de apoyo y confianza, que son esenciales para el éxito a largo plazo. La empatía fortalece tanto la reputación profesional como la satisfacción laboral. 

Beneficios de la empatia

Por último, la experiencia universitaria enseña a interactuar con personas de distintas culturas y contextos sociales. Esta habilidad de adaptarse y comprender perspectivas diversas es muy valorada en empresas globalizadas donde se trabaja con personas de todas partes del mundo. 

Los estudiantes capaces de ejercer inteligencia emocional, como la empatía, tienen más posibilidades de construir carreras exitosas y relaciones laborales saludables capaces de perdurar en el tiempo. 

La empatía es mucho más que una habilidad emocional, es una manera de facilitar y potenciar el aprendizaje.  

En la universidad, donde los estudiantes pueden encontrarse por primera vez con retos académicos y sociales, ser empático marca la diferencia entre simplemente cursar materias y o desarrollar habilidades para el futuro de manera integral. 

Como cualquier habilidad, la empatía requiere práctica, conciencia y compromiso, pero sus beneficios son duraderos. Al final, es una inversión en uno mismo, para convertirse en alguien capaz de liderar, colaborar y convivir de manera respetuosa y efectiva en cualquier contexto. 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?