Blog institucional
Blog institucional

Técnicas de estudio que sí funcionan (y por qué deberías probar más de una)

En este artículo presentaremos las técnicas de estudio más populares, explicando cómo y por qué funcionan, con ejemplos prácticos para aplicarlas hoy mismo. 

Tecnicas de estudio

Cuando se habla de técnicas de estudio, es común querer buscar la estrategia perfecta que garantice aprender más rápido y con menos esfuerzo. Pero la realidad es otra. No existe un único método universal.  

Las tácticas que funcionan para unos, pueden ser completamente ineficaces para otros, dependiendo de diversas variables como el tema de estudio, el nivel de concentración, el tiempo disponible e incluso el estado de ánimo. 

La buena noticia es que siempre hay una estrategia para todos. 

Práctica de recuperación 

La práctica de recuperación (también conocida como testing effect) consiste en ponerse a uno mismo a prueba de manera activa, intentando recordar lo aprendido sin mirar el material de apoyo. 

A diferencia de la lectura pasiva, esta técnica obliga al cerebro a recuperar información de la memoria, lo que fortalece las conexiones neuronales y mejora la retención a largo plazo. 

Intentar recordar un concepto sin éxito nos da la señal de qué áreas necesitan ser reforzadas, lo que convierte al error en una oportunidad de aprendizaje. 

Además, la práctica de recuperación no solo mejora la memoria, sino que también permite identificar temáticas que se tienen más débiles, y de esta forma poder enfocarse en ellas. 

Esta técnica de estudio puede incluir: 

  • Diseñar y utilizar tarjetas de memoria (flashcards): Una buena manera es escribir preguntas en un lado de la tarjeta, y respuestas por el otro, repasándolas hasta poder responder sin mirar.  
  • Cuestionarios/Simulacros: Recrear situaciones de exámenes lo más similar posible al día real de la evaluación ayuda a manejar la ansiedad y sentirse más preparado, ya que simula la necesidad de recordar información bajo presión.

Práctica espaciada 

¿A quién no le ha ocurrido estudiar para un examen y olvidarse de los conceptos al día siguiente? Olvidar es algo que nos ocurre a todos, especialmente a estudiantes, y refleja cómo la memoria tiende a decaer si no se refuerza de manera estratégica. 

Tecnicas de estudio

En el siglo XIX, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus marcó un antes y después en el estudio de la psicología y la memoria. Tras una serie de experimentos, elaboró un modelo conocido como la “curva del olvido”, en el cual demostró cómo la información se desvanece rápidamente de la mente si no se repasa en intervalos regulares. 

Según el artículo Memory: A Contribution to Experimental Psychology publicado por Hermann Ebbinghaus, cada vez que se vuelve a revisar un tema después de un intervalo de tiempo, el proceso de olvido es interrumpido y se fortalece la memoria a largo plazo. 

Es por eso que la práctica espaciada es una técnica de estudio muy eficaz para combatir la curva del olvido. Consiste en distribuir las horas de estudio en sesiones cortas en un plazo largo de tiempo, en vez de sesiones maratónicas de un solo día, o durante pocos días. 

Es recomendable estudiar sesiones de 30 o 45 minutos por día durante 2 semanas antes de un examen, en lugar de 8 horas la noche anterior. 

Aplicaciones de aprendizaje como Duolingo, utilizan esta base para determinar el momento en que un estudiante debe repasar un concepto antes de olvidarlo. 

La técnica de la evocación elaborada 

Las técnicas de estudio no tienen por qué ser demasiado complejas. Al contrario, a veces lo que resulta natural es lo más productivo.  

En ocasiones, explicar un tema a otros nos ayuda a entenderlo mejor. Eso se debe a la técnica de la evocación elaborada, que consiste en reformular lo aprendido con las propias palabras. 

Tecnicas de estudio

Puede darse de diferentes maneras: 

  • Cerrar el material de estudio después de leer un capítulo y contárselo a otro, o a uno mismo, como si se estuviera dando una clase. 
  • Escribir un pequeño resumen del tema sin mirar los apuntes. 
  • Relacionar conceptos nuevos con ejemplos de la vida diaria. 

Al explicar, la mente es obligada a organizar la información, buscarle sentido y simplificarla. Este esfuerzo mental revela la comprensión real, o qué se necesita repasar, evitando el error de “aprender de memoria” sin realmente comprender. 

Mapas mentales y esquemas visuales 

Entre los métodos de estudio efectivos más utilizados está la creación de mapas mentales, esquemas o diagramas. Estos recursos visuales son ideales para quienes procesan mejor la información a través de imágenes. 

No hay una manera correcta de diseñar un mapa mental. Puede ser tan extenso o tan simple como se necesite.

Esta técnica permite dar rienda suelta a la creatividad de cada persona, y encontrar la mejor manera de organizar el contenido. 

Una posible aplicación puede ser: 

  • Tomar un tema amplio, como la Revolución Francesa, y organizar los conceptos principales en un esquema jerárquico. Pueden ser fechas, nombres importantes, acontecimientos o cualquier tipo de información que se entienda como relevante para recordar. 
  • Usar colores, flechas e imágenes que ayuden a relacionar conceptos. No es necesario ser un diseñador o artista, el objetivo es que ayuden a organizar y recordar la información de manera clara. 
  • Crear ramas para subdividir ideas y detectar conexiones. Se puede profundizar tanto como el estudiante considere sin perder de vista la claridad y la simplicidad del esquema. 

Los esquemas y mapas mentales convierten la información en una representación visual que facilita la comprensión y la retención a largo plazo. Además, permiten repasar de manera rápida y detectar si falta algún detalle importante. 

El aprendizaje intercalado 

A todos alguna vez nos ha pasado que, al estudiar un tema tras otro sin descanso, el cerebro se satura y la información se vuelve confusa. 

El aprendizaje intercalado propone alternar entre diversas temáticas durante las sesiones de estudio. Aunque pueda parecer más desafiante, esta técnica ha demostrado ser más efectiva para consolidar conocimientos a largo plazo. 

Tecnicas de estudio

Según el estudio Interleaved practice enhances memory and problem-solving ability in undergraduate physics, publicado en la revista NPJ Science of Learning los estudiantes que practicaron con problemas intercalados en un curso universitario de física recordaron más información relevante y produjeron soluciones correctas con mayor frecuencia en pruebas posteriores, en comparación con aquellos que practicaron con problemas de un solo tema a la vez. 

Para aplicar esta técnica, se recomienda: 

  • Alternar entre diferentes asignaturas o temáticas dentro de una misma materia durante las sesiones de estudio. 
  • Incluir ejercicios de diferentes tipos en las prácticas, como problemas de matemáticas, lectura y escritura, para fomentar la flexibilidad cognitiva. 
  • Diseñar horarios de estudio propios que incluyan sesiones de repaso intercaladas, en lugar de concentrar todo el estudio en un solo tema. 

Implementar el aprendizaje intercalado puede requerir mayor esfuerzo, pero los beneficios a largo plazo en términos de retención y comprensión del material son significativos. 

Técnica Feynman 

¿Alguna vez intentaste explicar un concepto complejo a otra persona solo para darte cuenta de que no lo comprendiste del todo? De esto se trata la Técnica Feynman, un método de aprendizaje activo desarrollado por el físico Richard Feynman.  

Esta técnica de estudio consiste en enseñar lo aprendido en términos simples, como para explicárselo a un niño.

Este proceso no solo revela lagunas en la comprensión, sino que también fortalece la memoria y comprensión profunda del tema. 

Una investigación de 2025 sobre el uso de la Técnica Feynman en la educación en línea publicado en la Recoletos Multidisciplinary Research Journal en 2021, mostró que los estudiantes que aplicaron esta técnica obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones y demostraron una mayor autonomía en su aprendizaje.  

El estudio sugiere que la Técnica Feynman fomenta un aprendizaje independiente y efectivo, especialmente en lo que se refiere al aprendizaje remoto.  

Al enseñar a otros lo aprendido, no solo se refuerza el propio conocimiento, sino que también permite desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico. 

Consejos de estudio 

No existe una única estrategia que funcione para todo estudiante. Combinar diferentes técnicas de estudio o explorar nuevas opciones permite aprovechar las fortalezas de cada método y encontrar la técnica más útil para cada persona. 

Algunas tácticas pueden funcionar muy bien para memorizar datos, mientras que otras son ideales para comprender conceptos complejos o desarrollar habilidades prácticas. 

Tecnicas de estudio

Además de aplicar estas técnicas de estudio que funcionan para los estudiantes, es esencial no olvidar los factores externos que influyen en el rendimiento académico. 

  • Descanso adecuado: dormir bien mejora la consolidación de la memoria. 
  • Alimentación equilibrada: el cerebro necesita energía para rendir al máximo. 
  • Ambiente de estudio: elegir un espacio iluminado, sin distracciones y con todo lo necesario a mano. 
  • Constancia: estudiar un poco cada día es mejor que acumular todo a última hora. 

Incluso las mejores técnicas de aprendizaje funcionan de manera más efectiva cuando se combinan con hábitos saludables y un ambiente de estudio adecuado. 

Uno de los errores más frecuentes entre estudiantes, es creer que leer y releer apuntes es suficiente como método de estudio. Si bien estas acciones llevan a uno a familiarizarse con el material, el verdadero aprendizaje no está garantizado. 

A pesar de que no existe una única solución mágica para aprender, hay técnicas de estudio que funcionan para estudiantes de todas las edades. 

El truco está en encontrar la estrategia o la combinación de técnicas que mejor se adapten a cada uno, para optimizar la manera de estudiar. 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?