Estrategia de sustentabilidad - Unviersidad ORT Uruguay
Sostenibilidad

¿Qué significa sostenibilidad y por qué importa en la vida universitaria?

En este artículo exploraremos el significado de sostenibilidad, cuál es la diferencia entre sostenible y sustentable, y por qué es importante aplicar estos principios en la vida universitaria para lograr un futuro más sostenible y justo para todos.

sostenibilidad en la vida universitaria

La sostenibilidad es un concepto que hoy en día se ha vuelto fundamental. La crisis climática, la pobreza, la desigualdad social y la sobreexplotación de los recursos naturales son solo algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos.

Cada vez es más evidente que las decisiones que tomamos hoy, tanto a nivel individual como colectivo, tienen un impacto directo en la calidad de vida de las generaciones futuras.

La universidad, ya de por sí un ambiente de reflexión y formación de líderes, se convierte en un espacio clave para fomentar la práctica en torno a la sostenibilidad.

¿Qué significa sostenibilidad?

Se denomina sostenibilidad a la capacidad de mantener un sistema en equilibrio sin agotar los recursos naturales, sociales y económicos de los cuales depende.

Según las Naciones Unidas, la sostenibilidad está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de metas dentro de la Agenda 2030, cuyo objetivo es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para el año 2030.

Se trata de vivir según los límites del planeta, equilibrando el desarrollo humano y la conservación ambiental.

Esto significa que la sostenibilidad no es solo un ideal, sino un compromiso internacional con metas claras, que obliga a pensar más allá del presente y garantizar que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades.

Dimensiones de la sostenibilidad

Contrario a lo que se suele pensar, la sostenibilidad no se trata solamente de conservación ambiental.

Según UNICEF, existen varias modalidades de sostenibilidad que se complementan entre sí y permiten aplicar ese ideal de forma más concreta en la realidad social, económica y ambiental.

  • Ambiental: Esta modalidad se centra en la protección del medioambiente y la gestión responsable de los recursos naturales. Implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, conservar la biodiversidad, gestionar el agua de forma sostenible y adoptar prácticas que respeten los límites ecológicos del planeta.
  • Social: Se refiere a la creación de sociedades más equitativas, inclusivas y justas. Busca que todas las personas tengan acceso a oportunidades, derechos y recursos sin discriminación, y que ninguna comunidad o generación quede marginada.
  • Económica: Este tipo apunta a que el desarrollo económico no agote los recursos naturales ni produzca desigualdades extremas. Se trata de un crecimiento estable y continuo, con distribución equitativa y con atención a los impactos sociales y ambientales.

Estas tres dimensiones muestran cómo lo sostenible y sustentable no son conceptos abstractos, sino principios aplicables en la vida diaria.

Dimensiones de la sostenibilidad

Esto se refleja desde la forma en que consumimos energía hasta la manera en que se diseñan nuevas políticas.

Diferencias entre sostenible y sustentable

Los términos sostenible y sustentable muchas veces se usan como sinónimos. 

  • Sostenible se refiere a un enfoque más integral que busca el equilibrio entre aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales para un desarrollo a largo plazo.
  • Sustentable, en cambio, está más ligado al concepto de sustento o soporte. El énfasis está en la administración racional de los recursos naturales para que no se agoten y puedan seguir siendo la base del desarrollo futuro.

Si bien ambos comparten la idea central de garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, también conllevan sus diferencias.

Hablar de lo sustentable y sostenible en conjunto permite construir un panorama completo de lo que significa realmente avanzar hacia un futuro equilibrado, justo y respetuoso con los límites del planeta.

Sostenibilidad en la universidad

Las universidades cumplen un rol estratégico y fundamental en el camino hacia un futuro más sostenible. 

Además, por su tamaño y alcance, los campus universitarios funcionan como pequeñas ciudades que consumen energía, agua, alimentos y materiales. Esto significa que sus acciones no solo impactan a su comunidad interna, sino que también pueden servir de ejemplo para la sociedad.

Más que enseñar, la educación superior forma a los líderes que tomarán decisiones en el futuro.

La UNESCO sostiene en su iniciativa de Education for Sustainable Development que la educación debe promover no solo el conocimiento, sino también actitudes y comportamientos que contribuyan a una vida más equilibrada con el planeta.

En la práctica, esto significa que:

  • Los campus pueden convertirse en laboratorios vivos donde se buscan soluciones sostenibles en cuanto a energía, transporte, gestión de residuos y alimentación.
  • Los programas académicos pueden incluir contenidos sobre sostenibilidad en distintas disciplinas, desde la ingeniería hasta las ciencias sociales.
  • Se puede extender este compromiso a través de proyectos comunitarios, voluntariado estudiantil y colaboraciones con gobiernos locales o empresas.

Cuando un estudiante observa que su universidad utiliza energías renovables, gestiona adecuadamente los residuos y promueve la equidad, entiende en la práctica qué es la sostenibilidad y cómo se aplica en la vida real.

Impacto en la vida universitaria

La sostenibilidad en la universidad no se limita a las políticas institucionales, el día a día de los estudiantes también es fundamental para llegar al objetivo de un futuro sustentable.

Según el artículo Higher Education For Sustainability: A Global Perspective, las universidades tienen un rol decisivo a la hora de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su estructura educativa.

Impacto en la vida universitaria

Incorporar hábitos sostenibles en el ámbito académico, tiene la capacidad de generar cambios tangibles, tanto a corto como largo plazo.

Por ejemplo, optar por medios de transporte más gentiles con el medioambiente, tales como buses o bicicletas para llegar a clase, reducir el consumo de plásticos de un solo uso en la cafetería, o incluso utilizar y compartir materiales de estudio en formato digital en lugar de impresos.

La vida universitaria es clave en la formación de identidad y adquisición de hábitos que perduran en la adultez.

Al multiplicar estas pequeñas acciones, entre todos los involucrados, se logra un efecto mucho más grande. 

Beneficios

La implementación de políticas y prácticas sostenibles dentro de las universidades también trae otros beneficios para la institución.

  • Reducción de costos operativos: menor gasto energético y de agua gracias a sistemas eficientes.
  • Mejor reputación institucional: una universidad comprometida con la sostenibilidad atrae a estudiantes, investigadores y alianzas internacionales.
  • Innovación académica: fomenta nuevas líneas de investigación y proyectos interdisciplinarios.
  • Bienestar estudiantil: ambientes más saludables, seguros y equitativos.
  • Compromiso social: generación de ciudadanos críticos y responsables frente a los desafíos globales.

Retos

Sin embargo, a pesar de los avances, la educación superior también enfrenta sus obstáculos cuando se trata de la implementación de medidas sustentables.

Uno de los principales es el financiamiento. Muchas medidas sostenibles requieren inversión inicial en infraestructura, tecnologías o capacitación. La falta de coordinación entre áreas académicas y administrativas también puede frenar iniciativas sostenibles.

sostenibilidad en la vida universitaria

Otro reto es la resistencia al cambio cultural. Introducir cambios, por más beneficiosos que puedan ser, en ocasiones, implica modificar y echar abajo hábitos que resultan comunes para estudiantes, docentes y funcionarios.

Finalmente, la sostenibilidad no se logra con acciones aisladas. Se necesita de continuidad, medir resultados y una visión a largo plazo donde todos apuntan al mismo objetivo.

Perspectiva a futuro

El futuro de la sostenibilidad en la universidad exige más que buenas intenciones.

Se trata de transformar la cultura institucional para que la sostenibilidad no sea un proyecto secundario y temporal, sino un aspecto fundamental y parte de la identidad de la educación superior.

Según el artículo Reframing sustainability initiatives in higher education, las iniciativas sostenibles en la educación superior deben transformarse hacia modelos que no buscan solamente resultados técnicos, sino que promuevan una cultura ética e interdisciplinaria, con participación activa.

No solo se gradúan profesionales, sino también ciudadanos conscientes y capaces de generar impacto positivo.

Esto implica integrar la sostenibilidad en todas las áreas, incluyendo el programa de estudios, la investigación, los proyectos comunitarios y la gestión de la institución, asegurando que cada acción refleje valores responsables y conscientes.

Como espacios de diálogo, investigación y aprendizaje, la educación superior tiene la capacidad de liderar con el ejemplo en diferentes áreas.

sostenibilidad en la vida universitaria

Un estudiante que asiste a clases en un campus sostenible adquiere una visión más real y práctica de cómo encarar los desafíos globales.

Este aprendizaje basado en la experiencia es mucho más poderoso que la teoría sola, porque demuestra que la sostenibilidad no es un ideal abstracto, sino un conjunto de decisiones aplicables.

La sostenibilidad involucra mucho más que la preocupación por el medioambiente.

Es un enfoque integral que involucra aspectos sociales, económicos, culturales y educativos.

Comprender y adoptar métodos sostenibles es fundamental para cualquier sociedad que aspire a un desarrollo duradero.

Integrar la sostenibilidad en la universidad significa unir el aprendizaje teórico con la acción, y crear un espacio donde cada decisión cuenta y cada proyecto tiene impacto a nivel local o global.

De esta manera, las instituciones educativas no solo transmiten conocimiento, sino que inspiran y motivan a sus estudiantes a ser agentes de cambio en la sociedad.

Contacto

Ponete en contacto con nuestro equipo dedicado a la sostenibilidad ambiental.