Novedades

15 años de Biotecnología y el lanzamiento de la Licenciatura en Bioinformática

06/08/2025
La Universidad ORT Uruguay celebró el 15.º aniversario de las carreras en Biotecnología con un evento que reunió a autoridades de la universidad, académicos, graduados y estudiantes. La jornada también marcó el lanzamiento de la Licenciatura en Bioinformática, la primera de su tipo en Uruguay.
15 años de Biotecnología y el lanzamiento de la Licenciatura en Bioinformática

Desde su creación en 2009, Biotecnología en ORT ha graduado a más de 250 profesionales que hoy trabajan en empresas innovadoras, centros de investigación y emprendimientos científicos en Uruguay y el mundo. “Lo que hace 15 años era un sueño, hoy es una realidad consolidada: somos enseñanza de calidad e investigación de punta. Fuimos sembrando y recogiendo frutos año a año. Hoy es el comienzo de una nueva etapa de construcción”, señaló el Mag. Carlos Sanguinetti, coordinador académico de las carreras.

En su discurso, Sanguinetti destacó el papel de las personas que contribuyeron a impulsar la iniciativa desde el inicio, como Charlotte de Grünberg, directora general de la Universidad ORT Uruguay entre 1977 y 2024; Mario Fernández, exdecano de la Facultad de Ingeniería; y Julio Fernández, exvicerector, los definió como pilares en la construcción académica del programa.

“Lo que hace especial a esta carrera no es solo el laboratorio, es la gente. Son las relaciones que construimos. Es la pasión que se contagia”.

*Ing. Mario Fernández, Ing. Eduardo Mangarelli, Dra. Lorena Betancor, Mag. Carlos Sanguinetti e Ing. Julio Fernández*

Historias que inspiran

El evento incluyó testimonios de graduados que hoy lideran proyectos de alto impacto. Felipe Machado, cofundador de Enteria, relató cómo pasó de estudiar Medicina a descubrir la biotecnología gracias a un folleto que le acercó su hermana y a una entrevista con Julio Fernández, quien le prometió que en segundo año estaría clonando bacterias. Esa frase disipó sus dudas y lo impulsó a postularse a una beca, conseguir un trabajo de medio horario y comenzar una nueva etapa que.

Durante la carrera, Machado no solo incorporó múltiples técnicas de laboratorio, sino que adquirió dos conceptos clave: libertad y futuro. Libertad para explorar un mundo que lo apasionaba, cuestionar datos, proponer soluciones y convertir ideas en realidades; y futuro para forjar su propio camino.

Entre sus experiencias más significativas mencionó un trabajo de grado remunerado para desarrollar un bioinoculante que mejorara la solubilidad del fósforo en cultivos, el diseño de biomateriales a partir de hongos comestibles para reducir plásticos de un solo uso y la cofundación de Enteria, empresa incubada en la universidad que hoy es el único laboratorio clínico de microbiota en Uruguay y uno de los pocos en el mundo.

“Desde aquel primer día hasta ahora sigo convencido de que la biotecnología tiene un potencial gigantesco: puede cambiar la forma en que vivimos y construir un mundo más sostenible y saludable”.

También participó Pía Garat, CEO y cofundadora de Eolo Pharma, quien recordó lo desafiante que fue elegir Biotecnología cuando no había graduados ni referentes claros en el mercado laboral.

Contó cómo, tras conocer la carrera de la mano de Carlos Sanguinetti y recibir una beca de ANII, entendió que podía estar cerca de los pacientes a través de la ciencia, diseñando tratamientos y soluciones.

Compartió que en ORT aprendió a hablar “dos lenguajes: el académico y el empresarial”, y que esa combinación fue clave para emprender. En 2016 cofundó Eolo Pharma junto a investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur, desarrollando un tratamiento innovador para la obesidad reconocido en la revista Nature.

“Emprender ciencia en nuestra región exige coraje, resiliencia y mucha convicción, pero si algo me enseñó esta universidad es que cuando hay una visión clara y cimientos sólidos, se puede llegar lejos”.

Cerró su intervención agradeciendo a ORT, a sus docentes y a su “yo” del pasado por elegir este camino “sin certezas, pero con el corazón lleno de propósito”.

*Dr. Jorge Grünberg, Ing. Eduardo Mangarelli, Ing. Pía Garat, Ing. Felipe Machado y Mag. Carlos Sanguinetti

Un nuevo paso: Bioinformática

El aniversario fue también la ocasión para presentar la Licenciatura en Bioinformática, que combina biología, computación y estadística para resolver problemas complejos.

La bioinformática está en el centro de la revolución actual en ciencia y tecnología. Integra nuestras fortalezas en ingeniería en sistemas, inteligencia artificial y biotecnología, preparando profesionales capaces de enfrentar los desafíos más complejos de la sociedad del conocimiento”, afirmó el Ing. Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería.

El valor de una comunidad y una visión a futuro

En el cierre, Mangarelli compartió una reflexión personal sobre sus casi seis años al frente de la facultad, destacando que la biotecnología fue una de las áreas que más expectativa e incertidumbre le generó al asumir el cargo, justo en los inicios de la pandemia.

Recordó cómo el equipo, coordinadores, docentes, asistentes de laboratorio, estudiantes e investigadores, mostró un compromiso ejemplar al desarrollar soluciones innovadoras y mantener la enseñanza práctica sin pérdida de calidad.

Esa visión, dijo, llevó a impulsar la nueva Licenciatura en Bioinformática, orientada a formar profesionales capaces de innovar en campos como la medicina personalizada, el desarrollo de nuevos fármacos, la producción de alimentos y la gestión segura de datos genómicos.

Nos llena de orgullo celebrar estos 15 años y nos entusiasma lanzar una carrera que refleja nuestro compromiso de formar líderes que, desde la ciencia, construyan soluciones para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad.

Recursos académicos