Novedades

15 años formando biotecnólogos en Uruguay

31/07/2025
Las carreras de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay cumplen 15 años. Fueron las primeras de este tipo en el país y, desde su creación, han sido un motor para el desarrollo del ecosistema biotecnológico nacional.

*Mag. Carlos Sanguinetti, coordinador académico de Biotecnología*

El Mag. Carlos Sanguinetti, coordinador académico de las carreras Ingeniería y Licenciatura en Biotecnología, recuerda que todo comenzó con una conversación informal. “Yo tenía esa idea en mi cabeza hacía un tiempo y un día nos encontramos con el Ing. Julio Fernández, que en ese momento era vicerector de la universidad, y conversamos al respecto. Pocos días después me llamó y arrancó una vorágine de ideas que se fueron concretando a la brevedad”, cuenta.

Respuesta a una tendencia global

En aquel momento, la biotecnología era vista como una de las áreas emergentes de la llamada “cuarta ola”. “Entendimos que, si lográbamos formar recursos humanos en esta disciplina, se impulsaría el desarrollo del área como sector productivo”, señala.

Un desafío pionero

La propuesta fue única en Uruguay y estuvo marcada por la incertidumbre inicial. “Fue un desafío enorme. Pronto se fue desvaneciendo porque armamos un gran equipo docente e investigador. Además, contamos con el apoyo de Agencia Nacional de Investigación e Innovación y con la inversión de ORT para montar laboratorios de primer nivel desde el primer día”, explica.

Laboratorio de biotecnología

Evolución del plan y más práctica

En estos 15 años, el plan de estudios se actualizó tres veces (2016, 2021 y 2024) para adaptarse a los cambios científicos y tecnológicos.

“Cada vez sumamos más actividades prácticas, lo que se transformó en el diferencial de Biotecnología. También hemos logrado una baja deserción y una relación más cercana con la industria”.

Parte del ecosistema biotecnológico

El coordinador destaca que la carrera se convirtió en un actor relevante en el sector. “Fuimos creadores y dinamizadores de la comunidad biotecnológica. Lo más valioso es que hoy nos consideran parte de ese ecosistema y mantenemos excelentes relaciones con la industria, con otros investigadores y con instituciones como el Pasteur, INIA, LATU o IIBCE”, asegura.

Laboratorio de Biotecnología

Un sector en expansión

En estos 15 años, la biotecnología en Uruguay se ha consolidado. “Hoy hay liderazgos claros, aunque aún queda mucho por hacer. En biotecnología los tiempos son largos: los logros, los hallazgos y los retornos de capital llevan tiempo”, explica.

Salud, inteligencia artificial y nuevos desafíos

Actualmente, la salud es el área de mayor desarrollo, aunque la biotecnología se expande hacia otros sectores. Para responder a estos cambios, las carreras actualizan sus contenidos incorporando avances como CRISPR, micro ARN y modelado de proteínas. Además, la inteligencia artificial ya forma parte de la formación y está transformando los métodos de enseñanza y evaluación.

laboratorio de biotecnología

Mirando al futuro

Con la experiencia de estos 15 años, Biotecnología se prepara para seguir innovando.

Estamos convencidos de que formar profesionales especializados impulsa al sector. Ese mismo espíritu nos llevó a dar un nuevo paso con el lanzamiento de la carrera Licenciatura en Bioinformática.