La actualización 2026 del plan 2024 de las carreras Analista Programador y Analista en Tecnologías de la Información formaliza un proceso de mejora continua que la Escuela de Tecnología de la Facultad de Ingeniería viene aplicando semestre a semestre desde el inicio del plan.
“En esta instancia se evidencian las transformaciones progresivas que venimos incorporando en las dos propuestas académicas de carreras cortas en desarrollo de software”, explica el Ing. Andrés de Sosa, coordinador de las carreras.
Entre las principales novedades, se incorpora de forma gradual el uso de inteligencia artificial generativa, primero como asistente virtual en el proceso de aprendizaje, y luego como copiloto en el ciclo de desarrollo de software.
Además, se refuerza la orientación práctica de las asignaturas, enfatizando el conjunto de tecnologías con las que trabajan actualmente los estudiantes.
“La actualización integra la experiencia acumulada en aula durante estos últimos dos años, las necesidades del sector tecnológico y el propósito de que la propuesta formativa refleje con claridad las competencias y roles que hoy demanda el mercado”.

Aprender a usar la IA con criterio profesional
Desde que la inteligencia artificial generativa se instaló en la vida cotidiana y profesional, el desafío ha sido enseñar a los estudiantes a incorporarla en un entorno laboral de forma responsable.
“Apuntamos a que los estudiantes sean capaces de utilizar la IA como coproductora de código y documentación, integrarla en proyectos cuando la solución lo requiere, y conservar al mismo tiempo las capacidades técnicas y conocimientos fundamentales”, detalla el coordinador.
La actualización mantiene como pilares el análisis, la arquitectura y diseño de software, la programación, las bases de datos y las metodologías de desarrollo de aplicaciones. El objetivo es que los graduados puedan evaluar cuándo y cómo usar la IA, y valorar la pertinencia y calidad de los resultados obtenidos dentro de proyectos reales.

Formación conectada con la práctica profesional
Uno de los principales impactos de esta actualización es la reducción de la brecha entre el ámbito académico y el profesional.
“Al indicar de forma explícita en la actualización 2026 que la formación es asistida e integrada con IA, y al mantener actualizadas las tecnologías enseñadas, las carreras preparan mejor a los estudiantes para los nuevos desafíos del mercado”, explica de Sosa.
Los estudiantes se forman con herramientas y prácticas que ya se utilizan en empresas, lo que facilita su inserción laboral y potencia su capacidad de adaptación frente a nuevas soluciones tecnológicas.

Nuevos perfiles para un mercado en evolución
La irrupción de la inteligencia artificial generativa también evoluciona los perfiles profesionales de quienes se gradúan como Analista Programador o Analista en Tecnologías de la Información.
“Los sistemas de IA generativa fortalecen el rol del profesional como diseñador e integrador de soluciones: los graduados aprenden a solicitar, revisar y adaptar lo que la IA genera, asegurando su calidad y pertinencia técnica”.
Esta integración convierte a la IA en una herramienta habitual del proceso de desarrollo y permite ofrecer respuestas más rápidas y precisas a los requerimientos de negocio.
De esta forma, los graduados asumen un rol activo en la creación de soluciones tecnológicas, combinando conocimiento técnico con la capacidad de gestión y análisis crítico.
Habilidades que marcan un diferencial
Para quienes eligen una carrera corta en desarrollo de software, manejar herramientas de inteligencia artificial se ha vuelto un valor agregado en el mercado laboral.
“El graduado que incorpora la IA generativa a su práctica profesional puede aportar mayor productividad, generar prototipos funcionales en menos tiempo, documentar y probar con más agilidad e integrar servicios inteligentes en las soluciones de una organización”.
La actualización 2026 del plan 2024 busca que este diferencial quede claro para quienes evalúan estas propuestas académicas en la Universidad ORT Uruguay.
“Queremos mantener un perfil de graduado vigente en un entorno que cambia rápido, donde estas competencias ya forman parte de lo que las organizaciones esperan al seleccionar nuevo talento”.