Hasta el momento, el volumen 16 número 2 cuenta con los siguientes artículos:
- Evaluaciones educativas estandarizadas: desde el marco a los resultados, de Pilar Rodríguez, Juan Soca, Mauricio Castillo y Mario Luzardo.
- Older Adults’ Perceptions about Methodologies Used to Learn English as a Foreign Language, de Cecilia Cisterna Zenteno, Marcela Cabrera Abarza e Ignacio Roa Herrera.
- Características cuantitativas del habla docente en situaciones de enseñanza presenciales y virtuales en el jardín maternal y de infantes, de María Ileana Ibañez, Celia Renata Rosemberg, Florencia Alam y Maia Migdalek.
- Percepciones y competencias transversales según el tipo de aprendizaje universitario antes y después del COVID-19, de José Serafín Clemente-Ricolfe y Roberto Cervelló-Royo.
- Inteligencia artificial en educación superior: revisión integrativa de la literatura, de Bexi Perdomo y Oscar Alberto González.
- El empleo del paradigma socio cognitivo humanista y su relación con la calidad de la enseñanza de las matemáticas en programas de ingeniería, de Martin Felipe Chumpitaz Camarena.
- Diario del profesor: análisis de las percepciones del estudiantado de educación especial, de Priscilla Aracelly Sierra Suazo y Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda.
- Análisis sobre la relación entre las actitudes y el rendimiento en matemáticas, de Hirrael Santana.
- Meta-analysis of the Effect of the Integration of Immersive Technologies on Learning in Primary Education, de Francisco Javier Sandoval-Henríquez, Fabiola Sáez-Delgado, María Graciela Badilla-Quintana.
Cuadernos de Investigación Educativa es una revista iberoamericana de publicación continua, científica y arbitrada, que tiene el propósito de fomentar el debate académico y contribuir a la difusión de investigaciones en el campo educativo desde variadas perspectivas teóricas y metodológicas.
Recibe y publica artículos originales en español e inglés, referidos a contextos y niveles educativos diversos, entre los que se destacan las contribuciones de proyectos de investigación con evidencia empírica, así como las revisiones de literatura con resultados críticos y reflexivos sobre los avances de un tópico determinado, que den cuenta de hallazgos relevantes y de interés para la comunidad científica regional e internacional.
La revista se publica de forma digital y con acceso abierto. Es de edición continua; se compila dos veces al año y los manuscritos recibidos se reúnen en un número semestral. Asimismo, las contribuciones están sometidas a un proceso de evaluación por pares en modalidad doble ciego.