Organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, el Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CBI+I), el Parque Científico y Tecnológico de Pando y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
El evento, declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), reunió a representantes del sector académico, empresarial y emprendedor, consolidándose como el espacio de referencia para la biotecnología en el país.
El foro se desarrolló entre las 14 y las 20 horas, con una agenda que combinó charlas magistrales, paneles temáticos y espacios de networking.
La jornada fue liderada desde el Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay y contó con el apoyo de instituciones y empresas patrocinadoras.
Apertura institucional: visión compartida de futuro
La apertura estuvo a cargo de Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería; Lucila Arboleya, presidenta del LATU; y Bruno Gili, líder del programa Uruguay Innova.
Mangarelli destacó la importancia de construir un ecosistema biotecnológico sólido que integre universidades, industria y emprendimientos:
“El desarrollo de un sector pujante requiere de un ecosistema. Parte del propósito de esta jornada es conocernos, conectar y generar redes”.
Arboleya subrayó el rol del LATU y del Parque de Innovación como espacios donde convergen la academia, el empresariado y el sector productivo:
“El futuro viene por acá. Hay una cantidad de gente y organizaciones que se animan a apostar por la biotecnología, un sector que cambia la vida de las personas”.
Por su parte, Giri remarcó la necesidad de políticas públicas que acompañen los tiempos y desafíos del sector, destacando que Uruguay Innova trabaja para remover obstáculos y potenciar la ciencia de la vida y la biotecnología.
Ciencia, industria y emprendimiento: el ecosistema en acción
La primera parte del foro, bajo el eje “¿Dónde se hace biotecnología?”, reunió experiencias de distintas instituciones que impulsan la investigación y el desarrollo en el país.
El Dr. Francisco Carrau, de la Facultad de Química de la Universidad de la República, ofreció una charla magistral sobre el potencial de la biotecnología aplicada a la industria alimentaria.
Más adelante, se realizó una mesa redonda sobre innovación, donde expertos debatieron sobre las oportunidades de Uruguay para posicionarse como un hub regional en biotecnología, integrando capacidades en salud, producción, alimentos y sustentabilidad.
Startups biotecnológicas que inspiran
El bloque de empresas emergentes permitió conocer casos de startups uruguayas que ya están impactando con soluciones basadas en biotecnología. Los equipos compartieron aprendizajes sobre su desarrollo, validación y escalamiento, reafirmando el dinamismo del ecosistema local.
Un cierre marcado por la emoción y el compromiso
El foro culminó con las palabras de Gustavo Domínguez, gerente de Latitud, y Carlos “Toto” Sanguinetti, coordinador académico de Biotecnología.
Domínguez agradeció a los equipos organizadores y reafirmó el compromiso del LATU y del Parque de Innovación con este tipo de iniciativas: “Es un honor haber recibido el evento acá. Nos llena de orgullo ver este auditorio lleno".
"Reafirmamos nuestro compromiso con ser un puente entre la innovación y el desarrollo, un punto de encuentro donde las ideas se transformen en soluciones y generen un país mejor”.
Por su parte, Sanguinetti compartió un mensaje cargado de emoción al repasar el crecimiento del foro desde su primera edición y el recorrido de la biotecnología en ORT:
“Hace tres años empezamos con algo que se llamaba Biotech Conecta, y hoy ver este auditorio lleno es una muestra del camino recorrido. Lo que vivimos hoy es una foto de todo lo que hemos hecho en estos 15 años, y el orgullo que siento es enorme”.
La jornada cerró con un agradecimiento a los expositores, panelistas y startups que compartieron sus experiencias, y con la invitación a seguir fortaleciendo este espacio de diálogo y colaboración que posiciona a Uruguay como referente regional en innovación biotecnológica.
