Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales presentaron soluciones para la población migrante, en el marco de la materia Procesos Migratorios Contemporáneos, dictada por el docente Andrés Rosales.
Quienes asistieron a esta Feria de Soluciones Migrantes —realizada en el mes de junio en el Hall de Facultad de Arquitectura— pudieron escuchar, dialogar y dejar sus impresiones a los estudiantes, lo que les permite a los futuros profesionales valorar la factibilidad y el impacto de cada propuesta.
Se abordaron problemáticas sobre salud, empleo calificado, vivienda, educación, documentación y prevención de trata.
Participaron autoridades y representantes de las siguientes instituciones y colectivos: Ministerio de Educación y Cultura (Dirección Nacional de Educación, Programa de Educación Intercultural y Migrantes, Programa de Educación en Derechos Humanos), Intendencia de Montevideo (Municipio B), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Oficina Uruguay, ONG Manos Veneguayas y la empresa BuscoJobs Uruguay.
Inserción laboral de los inmigrantes cubanos: validación de títulos y cualificaciones
Integrantes del equipo: María Paz Jakob, Guzmán Silva y Laura Tellagorry.
Problema central identificado: Migrantes cubanos con formación terciaria enfrentan barreras significativas para su inserción laboral plena en Uruguay, debido a dificultades en la revalidación de títulos, discriminación, subempleo y falta de redes profesionales.
Propuesta de solución: Implementar un procedimiento ágil de revalidación de títulos y crear un canal único de empleabilidad especializado, mediante convenios bilaterales, cursos de nivelación, y una plataforma digital con asesoramiento y bolsas de trabajo.
-
Objetivos
- Simplificar trámites de reválida mediante acuerdos interinstitucionales.
- Facilitar la inserción laboral de inmigrantes cubanos calificados mediante herramientas de intermediación, formación y emprendimiento.
-
Metas
Incrementar anualmente el número de títulos revalidados y ayudar en su inserción laboral de acuerdo con sus habilidades.
-
Principales desafíos
- Burocracia institucional y resistencia gremial.
- Falta de financiamiento.
- Dificultad para obtener documentación desde Cuba.
- Escasa cohesión de la diáspora y limitada información oficial sobre empleo migrante.
Desencadenar puentes: herramienta digital para legalización documental de migrantes cubanos en Uruguay
Integrantes del equipo: María del Pilar Bouzada, Lucas Cabillon y Rossina Mazzei.
Problema central identificado: La población migrante cubana en Uruguay enfrenta serias dificultades para legalizar sus documentos debido a procesos lentos, desarticulados y poco accesibles. Esta situación les impide acceder plenamente a derechos básicos como la residencia, el trabajo o la salud.
Propuesta de solución: “Desencadenar Puentes” es una app accesible para todos los sistemas operativos, que guía y digitaliza el proceso de legalización documental para migrantes cubanos en Uruguay. Incluye agenda online, seguimiento de trámites y asistencia personalizada a través de inteligencia artificial (MigrIA).
-
Objetivos
Facilitar la legalización documental de migrantes cubanos en Uruguay; reducir tiempos y barreras administrativas; mejorar el acceso a información clara y actualizada; y fortalecer la coordinación interinstitucional en materia migratoria.
-
Metas
Formalizar alianzas estratégicas con al menos dos organizaciones civiles competentes; reducir al menos 50% el tiempo promedio para legalizar un documento; incorporar 50 preguntas frecuentes validadas por ONGs para MigrIA; y lograr que al menos 500 migrantes cubanos utilicen activamente la app.
-
Principales desafíos
Problemas de conectividad y electricidad en Cuba; baja articulación institucional; sostenibilidad financiera del proyecto a mediano y largo plazo; protección de datos sensibles; brecha digital de la población cubana para utilizar la herramienta; y fallas técnicas en la aplicación.
Prevención de la trata sexual de mujeres migrantes: propuesta de herramienta tecnológica
Integrantes del equipo: Lucía Álvarez, Bruna del Puerto y Luana Franciulli.
Problema central identificado: El caso de las mujeres migrantes dominicanas atraídas a Uruguay mediante ofertas laborales fraudulentas con el fin oculto de la trata sexual, problemática que se propone abordar mediante herramientas tecnológicas como alertas para ofertas sospechosas, campañas publicitarias y la creación de un sitio web con información clave y digerible para las posibles víctimas.
-
Objetivo
Crear un algoritmo que permita alertar a las mujeres migrantes de posibles trabajos fraudulentos con fines de trata sexual oculta y las informe por medio de campañas publicitarias sobre los posibles riesgos.
-
Metas
Ayudar en la prevención de la trata sexual de mujeres migrantes dominicanas, con destino a Uruguay.
-
Principales desafíos
¿Cómo puede Uruguay identificar tempranamente ofertas laborales falsas, para prevenir que las mujeres migrantes de República Dominicana sean víctimas de trata, a través de páginas de búsqueda de empleo y redes sociales?
Mi primer año bajo techo: derribando barreras habitacionales para migrantes
Integrantes del equipo: Guadalupe Irigoin, Manuela Olivares y Jimena Silva.
Problema central identificado: Las personas migrantes recién llegadas a Uruguay enfrentan serias barreras para acceder a una vivienda digna durante su primer año en el país, lo que las expone a situaciones de vulnerabilidad habitacional, especialmente en contextos de precariedad, falta de garantías y ausencia de redes de apoyo.
Propuesta de solución: Diseñar una propuesta viable y articulada que permita facilitar el acceso inicial a una vivienda digna para personas migrantes en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo su integración social y reduciendo los riesgos habitacionales durante sus primeros 12 meses en Montevideo.
-
Objetivos
Identificar las principales barreras habitacionales que enfrentan los migrantes recién llegados a Montevideo; analizar experiencias existentes a nivel local e internacional que hayan abordado esta problemática; proponer un programa interinstitucional de acompañamiento habitacional adaptado al contexto uruguayo; y generar herramientas prácticas e informativas que puedan ser implementadas a corto plazo.
-
Metas
Reducir las barreras que enfrentan las personas migrantes para acceder a una vivienda digna en su primer año en Uruguay, como la falta de documentación, garantías y redes de apoyo. Desde un enfoque intersectorial, se espera desarrollar herramientas normativas e informativas que faciliten el acceso habitacional.
-
Principales desafíos
Falta de coordinación entre instituciones públicas y organizaciones sociales; falta de presupuesto y recursos; limitada disponibilidad de soluciones habitacionales accesibles; y ausencia de políticas sostenidas y escalables en el tiempo.
Programa de Nivelación Académica
Integrantes del equipo: Agustín Bico, Matías Perdomo y Juan Martín Peyre.
Problema central identificado: La migración infantil en Uruguay ha aumentado, especialmente desde Venezuela, generando desafíos en el ámbito educativo. Aunque el país garantiza el acceso a la educación sin importar la situación documental, muchos niños migrantes enfrentan barreras como la extraedad escolar. Si bien existen guías y programas que promueven la inclusión, su enfoque es más administrativo que pedagógico.
Propuesta de solución: Se propone un Programa de Nivelación Académica, que busca facilitar la integración académica de estos niños y niñas de Venezuela. Se comparan las currículas educativas, identificando diferencias y el rezago escolar. Con un máximo de dos años, combina clases extracurriculares, apoyo psicopedagógico, etc.
-
Objetivos
Facilitar la integración académica, social y cultural de niños y niñas migrantes venezolanos en edad de educación primaria al sistema educativo uruguayo, promoviendo el desarrollo de competencias básicas, acompañamiento psicoemocional y sociocultural.
-
Metas
Reducir el porcentaje de alumnos migrantes en condición de extraedad; se espera una mejora del 50% del alumno al término del período. Firmar una carta de intención con una ONG educativa, por ejemplo, Gurises Unidos, antes del primer año, así recibir kits escolares complementarios.
-
Principales desafíos
Identificación y captación de la población objetivo; falta de formación específica del personal docente; coordinación entre distintos actores; acompañamiento emocional.
Proyectos estudiantiles que apuestan a la coordinación interinstitucional
Las estudiantes que trabajaron en el proyecto “Mi primer año bajo techo” remarcaron que, para la población migrante, existe “mucha dificultad porque falta mucha coordinación entre distintos sectores del Estado”.
Las futuras licenciadas en Estudios Internacionales comentaron que, posterior a su presentación, estuvieron conversando un representante del Municipio B, quien se mostró interesado en el proyecto.
Remarcaron, además, la posibilidad de exponer el proyecto ante profesionales del tema, porque eso las ejercita en su capacidad de habla pública.
En tanto, los estudiantes responsables del Programa de Nivelación Académica coincidieron en que la solución al problema que estudiaron radica en la coordinación de distintos actores estatales. En este caso, la preocupación nació al tener el dato de que, a pesar de estar cursando la escuela, uno de cada cuatro niños venezolanos se encontraba en situación de extraedad.
Buscaron el desarrollo integral del problema, por lo que resulta relevante incorporar un seguimiento psicológico, “que es el apoyo que necesita interculturalmente el niño”.
Con este proyecto, no solo están trabajando sobre el niño como migrante sino proyectando que, a futuro será un trabajador uruguayo más.
La mirada docente: soluciones con impacto real desde el aula
El docente Andrés Rosales, responsable de la materia, explicó que la consigna de trabajo partió de un desafío tan simple como ambicioso: “Elijan un problema migratorio que perciban en el entorno del Uruguay y propongan alguna solución, algo que realmente pueda ponerse en marcha”.
A través de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), acompañó a los estudiantes durante todo el proceso: “Ellos encontraron la evidencia, diseñaron algo propio y, al presentarlo, descubren que la universidad puede influir de verdad en la vida de las personas migrantes”.
Para Rosales, la feria fue la culminación de un proceso que buscó tres grandes objetivos:
- vincular teoría y práctica para aterrizar soluciones viables,
- fomentar el diálogo con actores públicos, privados e internacionales,
- fortalecer competencias profesionales como la síntesis, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
En su valoración, destacó que “el nivel fue muy satisfactorio”, ya que todos los equipos lograron combinar relevancia, aplicabilidad y creatividad.
Desde algoritmos de alerta en ofertas laborales fraudulentas hasta un programa de nivelación escolar intercultural, muchos proyectos aprovecharon herramientas digitales de bajo costo y convenios ya vigentes, demostrando sentido de factibilidad.
Prof. Andrés Rosales