La XI edición de Uruguay Tax Conference se llevó a cabo el 7 de julio, organizada por los postgrados en Contabilidad e Impuestos de ORT.
El evento reunió a destacadas figuras del ámbito académico y profesional, con un enfoque integral sobre la fiscalidad internacional desde la perspectiva uruguaya.
Fue un espacio de análisis riguroso y actualizado sobre temas que inciden directamente en el desarrollo del país: la guerra de aranceles, el impuesto mínimo global, la sustentabilidad y la interacción con Argentina.
Fue una oportunidad para repensar el sistema tributario. El encuentro permitió conectar tendencias globales con desafíos locales, desde un enfoque plural.
Guerra de aranceles y geopolítica tributaria
La economista Amparo Mercader, MBA, docente de la Escuela de Postgrados en Negocios de ORT y profesora en Georgetown University, abrió la jornada con una exposición centrada en los cambios estructurales del comercio internacional.
En su conferencia, titulada “Guerra de aranceles y geopolítica tributaria”, abordó cómo la política tributaria, incluyendo aranceles, impuesto corporativo y subsidios, se ha convertido en un eje central de la competencia geopolítica.
Factores como la relocalización de manufactura, la seguridad nacional y la supremacía tecnológica impulsan el uso de herramientas fiscales y comerciales como armas estratégicas. Ejemplos recientes incluyen las reformas tributarias recientes, junto con iniciativas de estímulo a la inversión y la transición verde, que han generado ajustes en las dinámicas comerciales y contribuido a la reconfiguración de cadenas globales.
Uruguay debe modernizar sus marcos regulatorios para hablarle a los inversores de hoy.
Amparo Mercader, MBA
En su exposición, también analizó el papel de la OCDE en la transformación del marco fiscal internacional.
El Pilar 2, con su impuesto mínimo global del 15 % para multinacionales, busca frenar la competencia fiscal y coordinar reglas que inciden en regímenes preferenciales, incentivos fiscales y estructuras de inversión, aunque persisten tensiones entre la coordinación internacional y la soberanía fiscal, especialmente ante cambios en políticas tributarias y en el compromiso con acuerdos multilaterales.
Uruguay enfrenta el reto de mantener su competitividad adaptándose a las nuevas reglas.
Zonas francas y el sector tecnológico requieren estrategias alineadas con el Pilar 2 para preservar la atracción de inversiones y evitar fricciones internacionales.
Modernizar el sistema fiscal, ampliar la red de tratados y ajustar incentivos incluyendo regímenes de holding, patent box y normas de reorganización se vuelve clave para aprovechar oportunidades y reposicionar al país en un entorno de creciente tensión comercial y fiscal.
Sustentabilidad y política fiscal: desafíos urgentes
A continuación, la contadora Patricia Marques, socia del Departamento Tributario y Legal de PwC Uruguay y docente de ORT, analizó el vínculo entre sustentabilidad y política fiscal.
En su exposición “Sustentabilidad y política fiscal: herramientas tributarias y oportunidades de mejora”, abordó la necesidad de integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el diseño tributario; al tiempo que planteó el dilema entre rentabilidad empresarial y responsabilidad socioambiental.
Destacó que los impuestos pueden ser aliados en la construcción de un modelo económico más justo y sostenible.
“No perdamos de vista que, sin lugar a dudas, las empresas tienen como principal objetivo obtener renta y ganancias. Eso es fundamental, sí, pero cada vez más se busca que la obtención de esa ganancia venga acompañada por mantener o mejorar las condiciones medioambientales, las sociales y las de gobernanza”, afirmó.
https://youtu.be/eopWm78FFG4
Uruguay frente al impuesto mínimo global
La contadora Eliana Sartori, MBA, directora del Departamento Legal y Tributario de PwC Uruguay y docente de ORT, centró su exposición en el impacto local del impuesto mínimo global.
Analizó los riesgos de una posible pérdida de soberanía fiscal, pero también las oportunidades que pueden abrirse para Uruguay en términos de transparencia y estabilidad normativa.
“Antes de ver cómo va a funcionar Uruguay, es clave entender en qué contexto nos toca pararnos como país”, señaló.
Bajo el título “Uruguay frente al Impuesto Mínimo Global: oportunidades y desafíos”, Sartori explicó cómo esta iniciativa, impulsada a nivel internacional, redefine el modo en que los países compiten por inversiones.
El impuesto mínimo calificado doméstico corta el top-up y mantiene la soberanía tributaria: si Uruguay no actúa, otros van a recaudar por nosotros.
Eliana Sartori, MBA
https://youtu.be/CbStZCmtTSA
Interacción con Argentina: tensiones y aprendizajes
El abogado Joaquín Kersman, especialista en fiscalidad internacional y docente de ORT, presentó la conferencia “Nueva fiscalidad internacional en Argentina y su interacción con Uruguay”.
Kersman subrayó los efectos que estas políticas pueden tener sobre empresas argentinas radicadas en Uruguay y cómo estas dinámicas exigen una lectura regional coordinada.
Exploró las recientes medidas adoptadas por el país vecino, como el régimen de incentivos para grandes inversiones y las reformas en materia de residencia fiscal.
“Este régimen busca incentivar claramente la llegada de inversiones, un tema que está muy atrasado en Argentina”, expresó.
https://youtu.be/1IjY5vbb6oY
Uruguay post-electoral: entre la incertidumbre y la acción
Cerró la jornada el contador Félix Abadi, catedrático de Impuestos en la Universidad ORT Uruguay, con una exposición titulada “Uruguay post-electoral: expectativas y posibles escenarios tributarios para 2025-2030”.
Invitó a pensar el sistema tributario y propuso una mirada crítica, pero esperanzadora, sobre el rumbo a tomar en los próximos años.
Abadi se preguntó: “¿Cómo podemos describir al Estado uruguayo rápidamente?”. La respuesta que se le ocurrió fue recurrir a una historia personal que tiene que ver con un auto. A través de una analogía personal con un viejo Volkswagen, Abadi describió al Estado uruguayo como un sistema donde el motor —la inversión privada— intenta moverse, mientras otras piezas del vehículo —el Estado en su sentido más amplio— aún necesitan reparaciones profundas.
Hoy en día, los beneficios tributarios se dan sin una adecuada medición de costos fiscales o metas de desempeño.
Cr. Félix Abadi
https://youtu.be/YTAi7urI68Q