La revista InMediaciones de la Comunicación, publicada por la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay, fue recientemente aceptada en la colección Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science (WOS), una de las bases de datos académicas más prestigiosas a nivel global.
Este reconocimiento representa un paso clave en la internacionalización de una publicación que, desde 1998, impulsa la difusión de investigaciones originales, ensayos y entrevistas en el campo de la comunicación y las humanidades.
Un proceso de evaluación exigente
La indexación fue el resultado de un extenso proceso editorial que implicó cumplir con estándares internacionales rigurosos.
Lautaro Cossia, director de la revista, explicó que la postulación se realizó en agosto de 2024 y que la evaluación estuvo a cargo de Clarivate, empresa responsable de WOS. Tras el análisis de aspectos editoriales, técnicos y de visibilidad, la revista fue aceptada en septiembre de 2025.
Según Cossia, este procedimiento supuso un examen minucioso de múltiples dimensiones:
La revista fue aceptada en la colección Emerging Sources Citation Indez (ESCI) en septiembre de 2025. Esta es una sección de WOS destinada a revistas emergentes que muestran potencial para ser incluidas en índices con factor de impacto en el futuro.
Para alcanzar esta indexación, la publicación debió acreditar prácticas editoriales consolidadas y alineadas con estándares internacionales.
En palabras de Cossia, “para ingresar a WOS (ESCI), la revista debió cumplir ciertos criterios como revisión por pares, políticas éticas claras, regularidad en la publicación, estándares internacionales de citación, diversidad geográfica del comité editorial, y presencia digital con identificadores como DOI. La sección ESCI también valora el potencial de crecimiento e impacto de la revista en su campo”.
Reconocimiento a una trayectoria sostenida
Este logro no es fortuito: es el resultado de un trabajo sistemático desarrollado a lo largo de más de dos décadas.
El ingreso a ESCI es un reconocimiento a la política editorial que desde hace años impulsa la Universidad ORT Uruguay, lo cual ha exigido fortalecer el profesionalismo de la publicación. Es un logro colectivo que llevó a consolidar los procesos editoriales y sus contenidos.
La revista ha mantenido una política editorial coherente con los estándares internacionales, garantizando la calidad académica de sus contenidos y su pertinencia en el debate contemporáneo sobre comunicación.
Más visibilidad internacional y proyección futura
La inclusión en ESCI implica una ampliación sustantiva del alcance de la revista.
Al formar parte de la Web of Science Core Collection, los artículos pasan a estar disponibles en una plataforma consultada por investigadores y evaluadores de todo el mundo.
Cossia destacó que esta incorporación "facilita que los artículos publicados sean descubiertos, leídos y potencialmente citados por una comunidad académica más amplia. A la par que exige continuar fortaleciendo lo realizado y expandir los alcances de la revista para que llegue a investigadores, docentes, estudiantes e interesados en reflexionar sobre los fenómenos comunicacionales”.
Beneficios para autores y lectores
La indexación en WOS ofrece oportunidades significativas tanto para quienes publican como para quienes consultan la revista.
Como explicó Cossia, “los autores se benefician al publicar en una revista reconocida en una base internacional como WOS, lo que puede ayudarlos a generar mayor difusión a sus artículos y apoyarlos en procesos de evaluación académica. Por su parte, los lectores acceden a publicaciones validadas por un sistema editorial exigente, lo que garantiza su calidad y la circulación de investigación que abren nuevas posibilidades de conocimiento en el campo de la comunicación”.
La revista se consolida como un espacio de referencia para la producción y circulación del conocimiento académico en comunicación en Iberoamérica.
Retos editoriales en una nueva etapa
La indexación también implica nuevos desafíos. Mantener los estándares exigidos por Clarivate y aspirar a colecciones con factor de impacto demandará un esfuerzo sostenido en la mejora continua.
Cossia lo resume así: “Uno de los principales retos es mantener los estándares exigidos por Clarivate para conservar la indexación en ESCI y aspirar a otras colecciones con factor de impacto. Esto implica continuar fortaleciendo el cuidado de los materiales publicados, internacionalizar aún más los contenidos y fomentar la circulación abierta de investigaciones que se ajusten a los estándares de las revistas académicas”.
Sobre InMediaciones de la Comunicación
InMediaciones de la Comunicación es una revista académica iberoamericana, arbitrada y de acceso abierto, publicada desde 1998 por la Universidad ORT Uruguay.
Se especializa en la difusión de artículos de investigación, ensayos críticos y reseñas sobre comunicación, nuevos medios y humanidades. Desde 2024, implementa un sistema de publicación continua que agiliza la disponibilidad y citabilidad de los artículos aceptados.
Actualmente, cuenta con 20 volúmenes publicados y reúne contribuciones de investigadores de distintas regiones, promoviendo un diálogo interdisciplinario sobre los fenómenos mediáticos contemporáneos.