Novedades

“La ingeniería brinda una formación holística”

12/10/2022
En la Universidad ORT Uruguay celebramos este Día Nacional del Ingeniero de la manera que más nos enorgullece: cediéndole la palabra a los verdaderos protagonistas que se formaron en nuestra institución y hoy construyen su propio camino profesional en el campo de Sistemas, Telecomunicaciones, Electrónica, Biotecnología y Eléctrica.
Día Nacional del Ingeniero

Giancarlo Vanoni – Ingeniería en Sistemas

Se graduó en 2018 y es cofundador (junto a otros tres compañeros de carrera) de Zeppelin Labs: un laboratorio de investigación y desarrollo digital, dedicado a ayudar a otras compañías a crear nuevos productos, mejorar los existentes o reconocer oportunidades en su industria que pueden ser atacadas mediante productos tecnológicos.
Su rol en la empresa es de Chief Partnerships Officer: entre otras cosas, se encarga de liderar iniciativas relacionadas a la expansión de la compañía, la obtención de nuevos partners y clientes con el perfil adecuado, y luego el onboarding y posterior crecimiento de la relación.

Gianfranco Vanoni¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería en Sistemas y qué es lo que más te gustó de tu carrera?

La matemática siempre me gustó. Tengo familiares que estudiaron esta carrera y eso me generó cierta cercanía. Además, cuando estaba cerca de tomar la decisión, hablé con ingenieros en sistemas que me contaron mejor de qué iba esta profesión.

Una vez en ORT, hay dos cosas que valoré mucho: por un lado, la seriedad y profesionalismo con los que se dictaban temas curriculares, y la contención y respaldo que se le brinda al estudiante para que pueda transitar esta etapa con éxito. La otra es el real énfasis que se pone en la posibilidad de crear nuestros propios emprendimientos o compañías, y el impulso de que, con el equipo adecuado, esfuerzo y dedicación es totalmente realizable.

¿Cuál considerás que es el gran aporte de tu profesión para el mundo y la sociedad?

Como ingenieros en sistemas entiendo que nuestra responsabilidad y también nuestro aporte es ser agentes activos de cambio y evolución desde el punto de vista tecnológico-científico. Considerando desde semáforos que con inteligencia artificial (IA) permiten un tráfico más fluido, hasta satélites orbitando en el espacio y enviándonos información en tiempo real con diferentes fines. Los aportes que ingenieros en sistemas hacen en diversos proyectos nos permiten, no solo solucionar problemas altamente complejos de la actualidad, sino también vislumbrar cómo la sociedad podría lucir en un contexto donde la humanidad ha continuado el incremento exponencial de nuevas tecnologías y aplicaciones de estas.

¿A qué especializaciones o distintos tipos de trabajo puede aspirar un/a Ingeniero/a en Sistemas?

Hoy en día creo que se ha diversificado muchísimo. Usualmente los equipos detrás de la creación de nuevos productos digitales (desde grandes plataformas a pequeños aplicativos basados en software) son multidisciplinarios y altamente colaborativos, las soft skills son cada vez más valoradas y los ingenieros contamos con la posibilidad de movernos mucho dentro de estos equipos en base a nuestras preferencias y herramientas.

Creo que las opciones son tantas que podría estar un buen rato nombrándolas, pero algunas son: liderar equipos desde el punto de vista del producto, es decir, ser los responsables que el producto resuelva de buena forma el problema que intenta resolver; o del proyecto, y asegurarse que los hitos se cumplen dentro de las restricciones establecidas; podemos dedicarnos a hacer investigación desde diferentes ángulos y trabajar en contextos un poco más experimentales, o ir por posiciones en las que se intentan resolver problemas aplicando papers académicos en el área de IA y machine learning; podemos gustar del arte e insertarnos en áreas sumamente interesantes que mezclan el mundo del arte y las imágenes con IA.

Últimamente vivimos en un mundo altamente tecnológico y dependiente de la tecnología, por lo que me cuesta pensar en áreas de la sociedad que no hayan sido ya impactadas por tecnología o que no vayan a serlo en un futuro muy cercano. Todas estas nuevas áreas de estudio y de trabajo necesitan y necesitarán de ingenieros en Sistemas.

Conocé la carrera de Ingeniería en Sistemas

Carolina Allende – Ingeniería en Electrónica

Es graduada (2021), docente y asistente de investigación en el grupo de Computación e Informática Cuántica de la Universidad ORT Uruguay. Además, se desempeña como Data Scientist en la empresa tecnológica Marvik.

Carolina Allende¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería en Electrónica y qué es lo que más te gustó de tu carrera?

Originalmente empecé estudiando Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, donde entré como pasante al Laboratorio de Física no Lineal y Mecánica Estadística en 2015. Ahí trabajé con circuitos acoplados (unos circuitos que simulaban los disparos de las neuronas en el cerebro) y me enamoré perdidamente de la electrónica, lo que suscitó mi cambio de carrera.

De la ingeniería en electrónica me gustó mucho poder aprender conceptos en materias basadas en proyectos en los que me sentí inmersa en mi profesión desde el día uno.

¿Cuál considerás que es el gran aporte de tu profesión para el mundo y la sociedad?

A mi entender, la ingeniería es la manera más eficiente de poner el conocimiento científico al servicio de la sociedad, que se aprovecha de los últimos avances tecnológicos en forma de un confort previamente impensado. Desde las videollamadas con seres queridos del otro lado del mundo, hasta poder abrir el portón del garaje sin bajarnos del auto, o incluso los marcapasos para tratar arritmias, la ingeniería electrónica está en todos lados.

¿A qué especializaciones o distintos tipos de trabajo puede aspirar un/a Ingeniero/a en Electrónica?

La carrera de Ingeniería en Electrónica brinda una formación holística, por lo que los egresados de la carrera tenemos perfiles diversos. Trabajamos en un sinfín de áreas desde la IA hasta el diseño de hardware a medida, o desde investigación en ciencias básicas hasta el diseño de neuroestimuladores y demás dispositivos médicos implantables.

Conocé la carrera de Ingeniería en Electrónica

Gabriel Barla – Ingeniería en Telecomunicaciones

Es Ingeniero en Telecomunicaciones desde 2005, y MBA por ORT desde 2012. Trabaja en la empresa Ericsson, que tiene su sede central en Suecia y cuenta con aproximadamente 100.000 empleados repartidos en más de 100 países alrededor del mundo. Su rol principal en Ericsson es proveer soluciones en el área de Tecnologías de Información y Comunicación para operadores de telecomunicaciones o proveedores de servicios. Ha trabajado en proyectos dentro de Uruguay y también con clientes de la región, y ha compartido equipos de trabajo con personas de casi todos los continentes.

Gabriel Barla¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones y qué es lo que más te gustó de tu carrera?

Tenía claro que quería estudiar ingeniería. Con el auge de las redes celulares e internet sentí un fuerte entusiasmo para aprender sobre esos temas. Cuando analicé el programa que ofrecía la Ingeniería en Telecomunicaciones de ORT supe que esa era la mejor opción de las que había manejado.

Tengo muy buenos recuerdos de los años como estudiante de grado. Valoro mucho el buen trato de los profesores y su buena disposición para enseñar, que crearon un clima ideal para poder aprender y sentirse motivado a continuar avanzando en los temas de mayor interés.

¿Cuál considerás que es el gran aporte de tu profesión para el mundo y la sociedad?

Siempre me gusta pensar que aporto mi granito de arena para que haya cada vez menos trabas en la comunicación de las personas en general, y que haya más servicios disponibles en todos los lugares posibles. Teniendo siempre como objetivo el mayor bienestar de todos.

¿A qué especializaciones o distintos tipos de trabajo puede aspirar un/a Ingeniero/a en Telecomunicaciones?

El universo de las Tecnologías de la Información y Comunicación es muy grande, y un Ingeniero en Telecomunicaciones está capacitado para tomar cualquier rumbo.
Se puede aspirar tanto a un extremo de desarrollo de software, como implementación de soluciones de telecomunicaciones, como también a desarrollos en el área de data science, como IA, machine learning, automatización.

La carrera otorga una base que permite el desarrollo, a lo largo de los años, en el área que uno se sienta más a gusto. Dentro de una profesión que, además, está en continuo cambio y siempre lo nuevo que viene es más apasionante que lo anterior.

Conocé la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones

Valentina Piña – Ingeniería en Biotecnología

Se graduó como Ingeniera en Biotecnología en 2018. Actualmente trabaja en la farmacéutica Merck, donde lidera un equipo como jefa de control de calidad. La planta de Merck en Uruguay, según explica, es una planta de acondicionamiento secundario que exporta los productos farmacéuticos a todo América Latina, y su tarea se basa en liberar los ingresos de lotes de material de empaque, producto y dispositivo médico para que el sector de empaque pueda realizar el acondicionamiento secundario, para que luego de algunos pasos más se libere el producto final a los mercados del continente.

Valentina Piña¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería en Biotecnología y qué es lo que más te gustó de tu carrera?

Elegí estudiar Biotecnología porque el plan de estudios me pareció completo e interesante. Además, ofrecía un laboratorio completo y muchas clases prácticas. También elegí hacerlo en ORT porque tiene una buena oferta de intercambios al exterior, a la que pude acceder y me fui a estudiar un semestre a Manchester, Reino Unido, en 2016, que fue una experiencia muy enriquecedora e inolvidable.

¿Cuál considerás que es el gran aporte de tu profesión para el mundo y la sociedad?

Creo que la biotecnología hace unos años atrás se veía como una carrera del futuro, como algo lejano y utópico, pero la velocidad a la que van los cambios, el mundo y el desarrollo hace que la biotecnología hoy sea una carrera del presente. La pandemia que vivimos nos demostró que necesitamos a la ciencia de nuestro lado, personas capacitadas y, sobre todo, recursos puestos en biotecnología, para desarrollar vacunas, vencer pandemias y salvar vidas. Estudiar biotecnología te da herramientas para continuar el desarrollo en la salud, industria e investigación, y generar un mundo más sustentable. Cada vez se necesitan más profesionales que puedan abarcar estos temas y contribuir con nuestra propia evolución. Creo que la carrera le aporta al mundo este desarrollo tan necesario.

¿A qué especializaciones o distintos tipos de trabajo puede aspirar un/a Ingeniero/a en Biotecnología?

Ingeniería en Biotecnología aporta los conocimientos suficientes para desempeñarse en el área de alimentos, industria energética, agrícola, medicina humana, medicina veterinaria y más. Dentro de tantas diversas áreas, uno puede elegir un perfil de realización de proyectos, investigación, producción, calidad, emprendedor. Creo que la carrera te da una formación que permite diversificar tus conocimientos y poder especializarse en el área que genere más interés.

Conocé la carrera Ingeniería en Biotecnología

Victoria Scagni – estudiante avanzada de Ingeniería Eléctrica

Estudiante de décimo semestre y cursando su tesis de grado en Ingeniería Eléctrica, carrera que se comenzó a dictar en 2017 y en la que todavía no hay graduados. Victoria es docente desde hace cinco años de Álgebra 1 y también trabaja en la empresa familiar dedicada al rubro eléctrico, donde ahora desarrolla un proyecto de instalación eléctrica.

Victoria Scagni¿Por qué elegiste estudiar Ingeniería Eléctrica y que es lo que más te gusta de la carrera?

La carrera Ingeniería Eléctrica me parece la más “mágica”, por decirlo de alguna manera. Siempre me interesó muchísimo la matemática y sabía que quería estudiar algo relacionado a ella. A la hora de decirme por cuál de todas las ingenierías, intenté elegir la que menos entendía.

Siempre me impresionó muchísimo cómo algo tan recurrente en nuestra cotidianeidad como es la electricidad, fuese tan intrigante. Como algo que usamos todo el tiempo, es tan difícil de entender o hay tanta matemática y física atrás de eso. Por ejemplo, que mover una turbina con la fuerza del agua, logre generar electricidad y que prendas la luz en tu casa, me parece algo hermoso.

Lo que más me gusta es eso, entender qué hay detrás de algo tan común y tan amplio a la vez. Además de la apertura que tiene la carrera, no es nada monótona, porque tiene muchas áreas que involucran trabajo de campo, programación e investigación.

¿Cuál considerás que es el gran aporte de tu carrera para la sociedad?

Básicamente, el mundo está tendiendo a que todo se maneje con electricidad. Nos resulta difícil pensar en un mundo sin energía eléctrica, ya que casi todos los dispositivos que usamos comúnmente necesitan de esta.

Asimismo, se está generando un cambio importante a nivel de movilidad. Es decir, por mucho tiempo el petróleo reinó, pero con el tema de la contaminación muchos países están tendiendo a cambiarlo por la electricidad y ahí se nos abre un mundo nuevo que es la movilidad eléctrica.

Poder generar energía eléctrica, transportarla y que llegue a la casa de cada persona, es el trabajo de un ingeniero eléctrico. Y hacerlo de la forma más eficiente tanto a nivel económico como físico, con el menor impacto ambiental, es uno de los focos de esta ingeniería.

De hecho, la Universidad ORT Uruguay tiene materias como Generación con Fuentes de Energía Renovable, o Transporte de Energía Eléctrica, en las que se estudia cómo lograr optimizar el abastecimiento de la demanda.

Entonces, no solo el aporte está en lograr que todas las personas tengan energía eléctrica a su disposición, sino que también hacerlo de la mejor manera posible y sin tener tantos aspectos ambientales negativos.

¿A qué tipo de trabajo o especialización puede aspirar un/a Ingeniero/a Eléctrico/a?

Como comenté antes, hay diferentes áreas en las que uno puede trabajar. Por ejemplo, el trabajo de campo es estar literalmente en obra, ya sea armando una nueva línea que alimenta una ciudad o en una subestación rodeada de transformadores, seccionadores y demás.

Otra rama puede ser la planificación de la obra en sí, que ahí está la parte de cálculos. Es decir, das el fundamento teórico y dimensionás todas las piezas involucradas para que esa obra se pueda realizar. Se genera la memoria del proyecto, con los planos asociados y demás.

Hay una parte más de control, que tiene que ver más con programación, que tal vez es a lo que más estamos acostumbrados, que es el control de un sistema, con diversas variables, y con objetivos como que el sistema sea lo óptimo posible, que no existan problemas en la red del país, entre otros.

Y luego está la investigación, que es la parte más teórica de la carrera y que con eso se logra desarrollar nuevas prácticas para la mejora de todo lo anterior.

Conocé la carrera Ingeniería Eléctrica

 

Recursos académicos