
Celebramos desde el Ministerio de Salud Pública la posibilidad de que también las universidades privadas del país formen profesionales "comprometidos con el desarrollo de nuestro sistema de salud", señaló Lustemberg.
"Uno de los aspectos claves para la mejora de la calidad de nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud es contar con profesionales suficientes y con la adecuada formación para asegurar el acceso oportuno de nuestra población a una atención de calidad", agregó la ministra.
Del evento participaron autoridades universitarias, docentes y profesionales del sector salud, y expusieron el Dr. Carlos Bazzano, director del Instituto de Dermatología y responsable académico del postgrado, junto al Ing. Eduardo Hipogrosso, vicerrector de Gestión y Desarrollo Institucional.
“El lanzamiento de este postgrado representa el inicio de una nueva área de desarrollo institucional para la universidad”, destacó Hipogrosso.
“Es una nueva frontera institucional, un paso decidido hacia la ciencia de la salud y una contribución concreta al desarrollo del conocimiento, la práctica médica y el bienestar de nuestra sociedad”, dijo.
La presentación quedó enmarcada en la creación del Instituto de Dermatología, nueva unidad académica y clínica de la universidad, ubicada en el edificio ORT Rambla (Cebollatí 1470).

Un programa con enfoque práctico
La especialización en dermatología, bajo la dirección académica del Dr. Bazzano, inicia el 20 de abril de 2026 y tiene una duración de tres años, en modalidad presencial en el Instituto de Dermatología.
Ofrece formación de alto nivel con énfasis en clínica dermatológica, cirugía dermatológica, dermatopatología, tecnologías diagnósticas y terapias modernas, con un enfoque práctico que integra rotaciones en instituciones de salud de todo el país.
La primera convocatoria a interesados está abierta hasta el 1.º de diciembre; la segunda, sujeta a cupos, se extiende del 2 de diciembre al 15 de marzo de 2026.
El postgrado prevé un cupo inicial de 12 estudiantes.
El plan combina formación clínica, quirúrgica y dermatopatológica con tecnologías diagnósticas y terapias modernas.
El 69 % de la carga docente-alumno corresponde a práctica clínica, con rotaciones en Hospital Policial, Hospital Evangélico, Sanatorio Americano, Círculo Católico de Obreros del Uruguay, además del Centro Clínico de Piel y Clínica Montevideo SKIN; el esquema incluye también pasantías en el exterior mediante convenios específicos.
Respuesta a una necesidad creciente
La propuesta responde a una alta demanda de formación en dermatología en Uruguay: cada año crece el interés de médicos jóvenes por la especialidad, pero las plazas formativas son limitadas, lo que genera una brecha entre demanda y oferta.
A nivel del Sistema Nacional Integrado de Salud persisten tiempos de espera prolongados, falta de cobertura en el interior y una mayor prevalencia de patologías que requieren seguimiento experto, por lo que el fortalecimiento del recurso humano especializado es estratégico.
"Cada especialista en dermatología médico-quirúrgica que formemos va a contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y a reducir las brechas de acceso a la atención especializada", expresó el Dr. Bazzano durante su presentación.
El coordinador académico del postgrado dijo que hoy en día hay una "espera excesiva" en la cobertura dermatológica y una "cobertura escasa" en muchas zonas del país.
"Formar especialistas en dermatología es una cuestión de salud pública (...) y también de equidad territorial", subrayó Bazzano.
Con esta presentación, la Universidad ORT Uruguay inicia un fuerte vínculo con la comunidad médica y subraya su compromiso con la excelencia académica ahora también aplicada a la formación de especialistas para el sistema de salud.
Conocé todo sobre el Postgrado de Especialización en Dermatología Médico-Quirúrgica
