Según la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, en 2024 las ventas por comercio electrónico alcanzaron los $ 62.835 millones, lo que equivale a casi USD 1.570 millones facturados. Esta cifra refleja un incremento del 38 % en pesos corrientes y de 32 % en términos reales respecto a 2023. Según la Mtr. Cecilia González, coordinadora de la Licenciatura en Negocios Digitales, estos números confirman que el país está atravesando un verdadero cambio estructural.
Los datos muestran que casi siete de cada diez uruguayos realizaron compras por internet en lo que va de 2025. La penetración del e-commerce alcanza hoy al 67 % de la población, un máximo histórico para la serie que mide la Cámara junto a la consultora Factum, de acuerdo a un artículo publicado en el sitio InfoNegocios.
Estamos viendo una normalización del consumo digital. Comprar online ya no es una opción marginal; es la primera opción para una parte cada vez mayor de la población, sobre todo entre los nativos digitales.
Mtr. Cecilia González
La economía digital y el mercado laboral
El informe “Panorama del comercio electrónico”, elaborado por Exante, revela otro dato clave: más de 55 millones de operaciones se realizaron en 2024 bajo la modalidad online. La tarjeta de crédito es la forma de pago predominante, en el 74 % de las transacciones.
Ventas 2024 | $ 62.835 millones / USD 1.570 millones |
Crecimiento anual | +32 % en términos reales |
Participación en el PBI | 2 % |
Participación en el consumo privado | 3,1 % (respecto a 2,4 % en 2023) |
“La confianza es un activo esencial para cualquier negocio digital. Si tres de cada cuatro pagos se hacen con tarjeta de crédito, eso habla de consumidores que creen en la seguridad y la eficiencia del ecosistema”, explica González. “Para sostener esa confianza, se necesitan profesionales capaces de garantizar procesos logísticos sólidos, pagos seguros y una experiencia de usuario impecable”.
Este boom en ventas tiene un correlato directo en la generación de empleo. Hoy, la economía digital representa un 7 % de todo el empleo publicado en Uruguay.
“El crecimiento de la demanda laboral vinculada al comercio electrónico y la economía digital ha sido del 229 % en apenas cinco años”, subraya González. “Estamos hablando de un cambio radical. El mercado ya no solo busca vendedores tradicionales; ahora necesita expertos en marketing digital, analítica de datos, UX, gestión de canales online y estrategias omnicanal”.
Un e-commerce exitoso es como un iceberg: lo que el cliente ve es solo una parte. Detrás hay un ejército de profesionales trabajando para optimizar cada eslabón de la cadena: logística, medios de pago, análisis de datos, ciberseguridad y más.
Mtr. Cecilia González
¿Por qué Uruguay necesita expertos en Negocios Digitales?
La clave es pasar del crecimiento explosivo a un desarrollo sostenible y competitivo a largo plazo. “Nuestro mayor riesgo es pensar que el boom digital se sostiene solo. Si no invertimos en talento, formación y estrategias, podríamos quedarnos rezagados frente a gigantes internacionales que ya están muy presentes en nuestro mercado”.
De cara a los próximos años, González entiende que hay que ir “más allá” de crecer en volumen de ventas. “La gran oportunidad está en sofisticar la oferta: usar la inteligencia de datos, la IA y nuevas tecnologías para crear experiencias hiperpersonalizadas y omnicanal”, dice.
Para competir en igualdad de condiciones, comentó, sobre todo en Pymes, “necesitamos resolver barreras de costos, logística y regulación”.
Es por esto que González sostiene que la formación académica especializada es un factor decisivo: “Carreras como la Licenciatura en Negocios Digitales responden directamente a esta realidad. Forman a los profesionales que van a liderar la transformación de empresas, a optimizar procesos y a innovar en la experiencia del consumidor. Son quienes asegurarán que el conocimiento se quede en Uruguay y se multiplique”.
Conocé la Licenciatura en Negocios Digitales