La actividad fue organizada por IEEE Women in Engineering (WIE) Uruguay, bajo el liderazgo de Victoria Orfila, y contó con el apoyo de IEEE Young Professionals (YP) Uruguay, liderado por Sebastián Pombo Mott, docente de la Facultad de Ingeniería, reflejando la sinergia entre ambas comunidades para acercar a las nuevas generaciones al mundo profesional y técnico.
Sobre la energía en Uruguay
Durante la jornada, las participantes conocieron de primera mano cómo funciona el sistema eléctrico nacional y binacional. Entre los principales aprendizajes se destacan:
- Diversidad de fuentes energéticas: comprendieron los tipos de energía que se generan en el país, sus costos y cómo se prioriza su uso. Las fuentes más económicas, como la eólica e hidráulica, se utilizan primero, mientras que la térmica se reserva para momentos de mayor demanda.
- Sistema binacional con Argentina: descubrieron que el sistema eléctrico de Uruguay y Argentina funciona de forma interconectada, lo que permite vender excedentes energéticos al país vecino.
- Intercambio con Brasil: en determinadas circunstancias, Uruguay también puede comprar energía a Brasil, evitando así el uso de centrales térmicas locales.
- Gestión en tiempo real: el Despacho Nacional de Cargas abastece minuto a minuto la demanda eléctrica nacional, buscando siempre la opción más económica y segura, coordinando generación local e importación o exportación de energía.
"Fuimos recibidos por la gerencia y supervisores del Despacho Nacional de Cargas, quienes compartieron detalles sobre el funcionamiento operativo y la gestión estratégica del sistema. A lo largo de la visita, los estudiantes mantuvieron un intercambio directo con los técnicos responsables de la operación diaria, generando conversaciones ricas y didácticas que permitieron comprender en profundidad la magnitud y responsabilidad del trabajo que allí se realiza", contó Sebastián.
Una experiencia en terreno
Además del recorrido por el Despacho Nacional de Cargas, la jornada incluyó visitas al Centro de Capacitación Melilla y a las instalaciones de Montevideo B de 500 kV, donde los estudiantes pudieron conocer la infraestructura crítica que garantiza la confiabilidad del sistema eléctrico. Estas experiencias fueron una oportunidad para conectar la teoría de las aulas con la realidad operativa del sector.
Un puente entre la academia y la industria
“Este tipo de actividades nos permiten conectar la formación académica con la experiencia práctica, y mostrar a las estudiantes que la ingeniería también es un espacio de liderazgo, colaboración y propósito”, destacó Sebastián Pombo Mott.
La visita no solo permitió descubrir el funcionamiento del sistema eléctrico uruguayo, sino también visibilizar el rol clave de las mujeres en la ingeniería, demostrando que la energía del futuro también se construye con talento, diversidad y compromiso.
Conocé más sobre Ingeniería Eléctrica