Blog institucional
Blog institucional

¿Qué es el aprendizaje significativo y por qué cambia la forma de estudiar?

En este artículo exploraremos qué es el aprendizaje significativo, cuáles son sus beneficios y qué técnicas de estudio son las más utilizadas, con el objetivo de comprender por qué y cómo se transforma la forma de aprender en el siglo XXI. 

Aprendizaje

En la era de la información y los cambios a gran velocidad, aprender no involucra únicamente memorizar fechas o datos importantes. El aprendizaje más valioso es aquel que transforma la manera de pensar, razonar y aplicar lo aprendido. 

En este contexto, surge un concepto clave: el aprendizaje significativo. 

¿Qué es el aprendizaje significativo? 

El término “aprendizaje significativo” fue introducido por David Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense, en la década de 1960.  

Según Ausubel, para que un aprendizaje sea realmente significativo, debe cumplir dos condiciones esenciales: 

  • Que toda información nueva se relacione de manera sustancial con los conocimientos previos del estudiante. 
  • Que el estudiante tenga la buena disposición y la actitud de querer aprender y comprender. 

Presentar contenidos claros e intuitivos es esencial, aunque no suficiente para generar un aprendizaje valioso. La motivación del estudiante también debe estar presente. 

Ya en los años 60, David Ausubel desarrollaba estudios empíricos que analizaban cómo la estructura cognitiva del estudiante influye en la retención del contenido aprendido.  

Por ejemplo, en su artículo “Cognitive Structure and the Facilitation of Meaningful Verbal Learning”, Ausubel analiza cómo los organizadores previos (material de introducción antes de una lección) ayudan a preparar la mente para relacionar la nueva información con el conocimiento previo del estudiante.

Aprendizaje significativo vs. mecánico  

El aprendizaje mecánico involucra la repetición, memorización literal y la práctica constante. El problema es que no siempre se requiere comprender lo que se está aprendiendo. 

Mientras este método puede ser útil en situaciones puntuales, como para aprender una fórmula matemática para un examen, o una frase específica en un discurso, a largo plazo no es sostenible. 

Aprendizaje

En cambio, el aprendizaje significativo prioriza la comprensión. Permite que todo lo aprendido se pueda aplicar a contextos diferentes, analizarse desde distintas perspectivas y servir como base para adquirir nuevos conocimientos.  

Por eso, se le considera la base del aprendizaje profundo. 

Un estudio del 2025 publicado en el International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development titulado Comparing Rote Memorization and Contextual Learning in Vocabulary Acquisition among Upper Primary ESL Students encontró que el aprendizaje contextual (una forma de aprendizaje significativo) tiene una mejor retención de información a largo plazo. 

En términos sencillos: el aprendizaje significativo tiene la capacidad de cambiar la manera que tenemos de estudiar y de relacionarnos con el conocimiento. 

Si bien la memorización mecánica mejora la capacidad de recordar vocabulario a corto plazo, a través del aprendizaje contextual se observó un uso más efectivo del vocabulario en situaciones reales. 

Beneficios del aprendizaje significativo 

El aprendizaje significativo no es solo una teoría pedagógica, sino una estrategia que trae consigo beneficios reales, tanto para la vida académica como la profesional.  

Mayor retención a largo plazo 

Cuando se establecen conexiones entre contenido nuevo y el preexistente, la información se guarda de manera más sólida en la memoria.  

Esto evita que se olviden datos importantes en los momentos posteriores a un examen y asegura que los conocimientos se conserven durante años. 

Motivación intrínseca 

Los estudiantes que aprenden de manera significativa suelen tener más interés por los temas que estudian.  

Aprendizaje

Disfrutar de lo que se aprende ayuda a despertar una motivación interna que va más allá de las notas o reconocimientos externos, y genera afinidades que, con el tiempo, pueden desarrollarse en pasiones. 

Desarrollo del pensamiento crítico 

Comprender la relación entre diferentes ideas fomenta la capacidad de analizar, cuestionar y proponer nuevas soluciones.  

Este tipo de aprendizaje abre las puertas al pensamiento crítico y creativo, cuyas habilidades continúan siendo muy demandadas en el campo laboral actual.

Aplicación práctica del conocimiento 

Parte de lo que hace tan valioso este método de estudio es que lo aprendido puede trasladarse a distintas áreas de la vida.  

En una época en la que tanto se valora la adaptación, la capacidad de aplicar conocimientos en distintos contextos se convierte en una habilidad clave. 

Por ejemplo, un estudiante que entiende la lógica detrás de una ecuación matemática puede usar ese razonamiento para resolver problemas en economía, física o incluso en su vida cotidiana.  

Reducción del estrés académico 

El estrés de tener que “estudiar todo de golpe” se minimiza al estudiar de manera significativa. 

El aprendizaje fluye con mayor naturalidad, lo cual disminuye la ansiedad antes de enfrentar evaluaciones, y hace que la experiencia de estudio sea más positiva. 

Aprendizaje profundo 

Se conoce como aprendizaje profundo a la capacidad de comprender de manera integral, creando soluciones y aplicando el conocimiento en nuevos contextos. 

En los últimos años, este término ha ganado protagonismo en la educación. Junto con el aprendizaje significativo, comparte la idea de que aprender no es repetir. Involucra entender, razonar y transformar. 

La diferencia principal está en el hecho de que el aprendizaje profundo es una evolución más amplia, donde se desarrollan habilidades como la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas complejos. 

Aprendizaje

Cuando un estudiante logra darle sentido a la información y conectarla con lo que ya sabe, está en condiciones de usar ese conocimiento para explorar nuevas perspectivas, innovar y adaptarse a los cambios. 

Por eso, tanto el aprendizaje significativo como el aprendizaje profundo se han convertido en pilares de las metodologías educativas modernas, que buscan formar personas capaces de aprender durante toda la vida. 

Técnicas de estudio que favorecen el aprendizaje  

Luego de aprender qué significa estudiar de manera significativa, el siguiente paso es explorar cómo ponerlo en práctica. 

Existen distintas técnicas de estudio que facilitan la comprensión y la conexión entre ideas. 

  • Mapas conceptuales: Son una herramienta ideal para organizar la información y visualizar cómo se relacionan los conceptos entre sí. 
  • Método Feynman: Una técnica que consiste en explicar un tema complejo con palabras y explicaciones sencillas, como contárselo a alguien sin conocimientos previos. 
  • Autoexplicación: Consiste en hacer pausas para formular en voz alta o por escrito qué significa lo que se está leyendo, obligando a la mente a procesar la información. 
  • Experiencias personales: Involucra relacionar la teoría con la vida cotidiana. Por ejemplo, al aprender sobre economía, pensar en cómo se manejan las finanzas personales.

¿Qué tienen en común todos estos métodos? Exigen que el estudiante deje de ser un receptor pasivo que solamente absorba la información y se convierta en un constructor activo de su conocimiento.  

Ya no se trata de repetir lo que dicen los libros o los profesores, sino de hacer del aprendizaje una experiencia personal, integrarlo en un marco de referencia propio y usarlo para pensar de manera más crítica y creativa.

El aprendizaje significativo en el siglo XXI 

En el 2025, la educación enfrenta diferentes retos, como la digitalización, abundancia de información o la necesidad de actualizarse constantemente. 

Ante este panorama, las metodologías tradicionales basadas únicamente en la memorización resultan insuficientes, y el aprendizaje significativo cobra una nueva importancia. 

Esto implica una serie de cambios en la mentalidad de estudio: 

  • Del estudiante pasivo al estudiante activo: Los alumnos dejan de ser receptores de información para convertirse en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. 
  • De los exámenes a la resolución de problemas: Más que demostrar lo que se memorizó, el objetivo es demostrar cómo se aplica lo aprendido en situaciones reales. 
  • De la repetición a la creatividad: Al comprender los conceptos, los estudiantes pueden innovar, generar nuevas ideas y adaptarse mejor a los cambios. 
  • Del estudio individual al colaborativo: El aprendizaje significativo fomenta el trabajo en equipo, donde la diversidad de experiencias enriquece la construcción del conocimiento. 

Un artículo en Frontiers in Psychology señala que los métodos activos y colaborativos ayudan a que los estudiantes transfieran mejor lo que aprenden a distintos contextos, desarrollando habilidades como la creatividad y la resolución de problemas. 

Oportunidades en la era digital 

El avance tecnológico ha permitido la aplicación de recursos que potencian el aprendizaje significativo. Tales como plataformas interactivas, cursos online, herramientas de inteligencia artificial, o comunidades de aprendizaje. 

Sin embargo, incluso con estos recursos a disposición, la clave sigue siendo la misma: dar sentido a lo que se aprende. 

Aprendizaje

Un estudiante que utiliza aplicaciones educativas solo para memorizar datos está aprovechando solo una mínima parte del potencial de la tecnología.  

En cambio, quien combina esas herramientas con técnicas educativas, como mapas conceptuales, aprendizaje basado en problemas o el método Feynman, logra un aprendizaje más profundo y duradero. 

Al relacionar la información nueva con lo previamente aprendido, aplicarla a contextos reales y usar técnicas de estudio adecuadas, los estudiantes logran una comprensión más sólida, mayor motivación y mejores resultados a largo plazo. 

El aprendizaje significativo no es una moda pasajera, sino un cambio profundo en la manera de entender la educación. 

Más allá de sus beneficios, el aprendizaje significativo transforma la educación en una experiencia más personalizada y acorde a las necesidades del mundo actual. Y esa es la verdadera razón por la que cambia radicalmente la forma de estudiar. 

 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?