Blog institucional
Blog institucional

¿Cómo aprender mejor? Explorá tu estilo de aprendizaje

En este artículo veremos distintos estilos de aprendizaje, cuáles son las técnicas de estudio que mejor se adaptan a los objetivos y capacidades personales y cómo descubrir la ideal para cada uno. 

Estilo de aprendizaje

¿Alguna vez te preguntaste por qué algunos aprenden mejor con imágenes, mientras que otros necesitan extensos registros por escrito, o explicar temas en voz alta? Cada persona tiene una manera óptima de adquirir conocimiento, que puede ser completamente distinta al resto. 

Lo que para alguien puede resultar fácil o intuitivo, para otro puede convertirse en un verdadero desafío. Descubrir cuál es la mejor manera de aprender cosas puede marcar la diferencia entre estudiar por horas, o aprovechar el tiempo de forma productiva. 

Estilos de aprendizaje 

Se le denomina estilos de aprendizaje al conjunto de estrategias o metodologías utilizadas para adquirir conocimiento.

Son maneras en que el cerebro procesa la información para poder entenderla y recordarla. 

No existe un estilo correcto, ni reglas rígidas, sino diferentes versiones que se adaptan a cada persona, y pueden ayudar a organizar y optimizar el proceso de aprendizaje. 

Ciclo de aprendizaje experiencial 

Entre los modelos más conocidos está el del psicólogo estadunidense, David Kolb, que plantea un ciclo de aprendizaje basado en la experiencia, donde se combinan la práctica, la observación, la reflexión y la conceptualización.  

Este ciclo tiene cuatro fases: 

  1. Experiencia concreta: una situación o práctica real. Por ejemplo, resolver un problema, realizar un experimento o participar en una dinámica grupal. 
  2. Observación reflexiva: después de la experiencia, este es el momento de reflexionar sobre lo sucedido, y analizar lo que funcionó y lo que no. 
  3. Conceptualización abstracta: la reflexión se transforma en ideas, conceptos o teorías que ayudan a dar sentido a la experiencia. Aquí entra en juego el pensamiento analítico y la capacidad de estructurar el conocimiento. 
  4. Experimentación activa: para finalizar se pone en práctica lo aprendido en un nuevo contexto, cerrando el ciclo y generando una nueva experiencia. 

Estilo de aprendizaje

Según Kolb en Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, no basta con recibir información.

Es crucial observar lo que ocurre durante la experiencia, reflexionar sobre ello, conceptualizar lo aprendido y luego aplicarlo en nuevos contextos. 

Clasificación VARK 

Otro modelo conocido dentro del mundo de la educación es la clasificación VARK, propuesta por Neil Fleming en los años 90.  

El nombre viene de las palabras en inglés: Visual, Auditory, Reading/Writing y Kinesthetic.

Cada persona prefiere aprender de una manera específica, aunque a menudo combina varias.

Visual

Las personas que prefieren un estilo visual de aprendizaje aprenden mejor cuando la información se presenta de forma gráfica.

Por ejemplo, con diagramas, mapas conceptuales, esquemas y colores.

Cuanto más visual, mejor. 

Estilo de aprendizaje

  • Ejemplos de técnicas de estudio: subrayar con diferentes colores, armar cuadros comparativos, dibujar flechas que conecten ideas o crear infografías. 

Auditivo

Quienes tienen preferencia auditiva procesan mejor la información al escucharla.

Les sirve mucho participar en discusiones, clases orales o grabar sus propias explicaciones. 

  • Ejemplos de técnicas de estudio: leer en voz alta, grabar resúmenes y escucharlos después, estudiar en grupos de debate.

Lectura o escritura

Este estilo de aprendizaje está apuntado a quienes aprenden mejor a través del lenguaje escrito.

Prefieren tomar apuntes, redactar resúmenes y leer material en profundidad. 

Estilo de aprendizaje

  • Ejemplos de técnicas de estudio: hacer resúmenes extensos, escribir definiciones con palabras propias, usar fichas o tarjetas de estudio. 

Kinestésico

Los estudiantes que utilizan este estilo de aprendizaje necesitan moverse y practicar para aprender.

Se benefician del “aprender haciendo”.

Estilo de aprendizaje

  • Ejemplos de técnicas de estudio: realizar experimentos, practicar con ejercicios prácticos, usar role-play o dramatizaciones.

Según el artículo Los estilos de aprendizaje VARK en estudiantes universitarios publicado en la revista Propósitos y Representaciones (Scielo Perú), tras aplicar el cuestionario VARK a 218 estudiantes, se observaron diferencias claras en las preferencias de aprendizaje según la carrera estudiada. 

La clasificación VARK sigue siendo una de las herramientas más útiles para reflexionar sobre cómo aprendér mejor. 

Esto demuestra que las técnicas de estudio no son solo una teoría abstracta, sino que influyen mucho en la práctica y pueden cambiar según el contexto académico y profesional.  

Teoría de las inteligencias múltiples 

Una propuesta que marcó un antes y un después en la educación es la teoría de las inteligencias múltiples.  

Ideada por el psicólogo estadounidense, Howard Gardner, en 1983, la teoría plantea que la inteligencia académica no es la única manera de conocer la inteligencia real de una persona.  

Por el contrario, se propone la existencia de distintas inteligencias que cada persona desarrolla en menor o mayor medida.

Tipos de inteligencias

Una persona con inteligencia musical puede encontrar más fácil aprender cosas a través de ritmos, mientras que alguien con inteligencia corporal puede preferir actuar o moverse. 

Las ocho inteligencias que describió fueron: 

  1. Lingüística: facilidad para el lenguaje, leer, escribir y expresarse con claridad. 
  2. Lógico-matemática: capacidad para razonar, resolver problemas y trabajar con números. 
  3. Espacial: habilidad para pensar en imágenes, crear mapas mentales o imaginar objetos en movimiento. 
  4. Musical: sensibilidad para ritmos, melodías y sonidos. 
  5. Corporal-kinestésica: aprender a través del movimiento, la práctica y la coordinación física. 
  6. Interpersonal: capacidad de relacionarse y comprender a otras personas. 
  7. Intrapersonal: conciencia de uno mismo, autoconocimiento y reflexión. 
  8. Naturalista: habilidad para observar y entender fenómenos de la naturaleza. 

En el artículo, A valid evaluation of the theory of multiple intelligences, se analiza cómo se aplicó la teoría de Gardner en la educación y resalta que, si bien ayuda a diversificar la enseñanza, todavía es difícil medir con precisión su efectividad. 

Descubrir el estilo de aprendizaje propio 

Conocer las técnicas de estudio que mejor se adaptan a uno, ayuda a mejorar la manera de estudiar.

La buena noticia es que no hace falta ser un experto en psicología.  

Prestar atención 

Es buena idea preguntarse en qué situaciones se recuerda o absorbe mejor la información. ¿A través de gráficos o con palabras escritas? ¿Resúmenes o grabaciones?  

Las respuestas a estas preguntas pueden proveer pistas sobre el estilo de aprendizaje preferido o predominante de un estudiante.

Probar diferentes técnicas 

La mejor forma de descubrir el estilo personal es experimentar.

Con un poco de autoobservación y algunos simples recursos, todo estudiante puede descubrir qué les funciona mejor para aprender. 

Un día conviene armar un mapa conceptual, otro día grabarse leyendo de los apuntes, y otro resolver ejercicios prácticos.  

Ante todo, es importante observar con cuál técnica de estudio uno se siente más cómodo y qué método ayuda a aprender cosas más rápido. 

Usar cuestionarios y tests 

Existen herramientas diseñadas específicamente para identificar estilos de aprendizaje, como el cuestionario VARK, que indica si la tendencia es más visual, auditiva, lectora/escritora o kinestésica.  

Tipos de inteligencias

Estos tests son gratuitos y fáciles de encontrar online, aunque conviene tomarlos como una guía, y no como una respuesta definitiva.

Escuchar el feedback 

Como en múltiples situaciones en la vida, a veces quienes nos rodean perciben cosas que nosotros no notamos con la misma facilidad.  

Un docente puede señalar que un estudiante retiene más información cuando participa en discusiones, o un compañero puede ver que utilizar esquemas visuales para estudiar facilita la comprensión.

Más allá de los estilos 

Aunque identificar el estilo de aprendizaje puede dar un empujón inicial, la realidad es que nadie aprende usando una única técnica o metodología.  

Las personas somos complejas, y no siempre podemos encasillarnos en una sola categoría, por lo que solemos mezclar estrategias.

Cada técnica se refuerza con la otra, y la información queda mucho más sólida en la memoria. 

Por eso, quedarse solo con un estilo puede ser limitante. 

En el caso de estudiar historia, un estudiante puede leer un capítulo, subrayar lo más importante con colores, contárselo a un amigo en voz alta y, finalmente, visitar un museo o recrear un hecho histórico.

Combinar distintos métodos ayuda a mantener la motivación.

Si siempre se estudia de la misma forma, el proceso se vuelve repetitivo.

Tipos de inteligencias

En cambio, al alternar estilos y técnicas de estudio, aprender cosas se hace más dinámico y entretenido. 

Un estudio interesante es Learning Styles and Adaptive Flexibility, publicado en la revista Management Learning. Este estudio sugiere que personas con estilos de aprendizaje combinados tienen mayor capacidad de adaptarse a diferentes situaciones. 

En definitiva, reflexionar sobre la mejor manera de aprender no debería llevar a una única respuesta, sino a una serie de estrategias.

La clave está en armar un plan de recursos, probarlos y ajustar hasta encontrar la fórmula que ideal que hará más satisfactorio el proceso de aprender. 

Aprender es una parte crucial de la vida, a la cual estamos expuestos desde la infancia a la adultez.

Conocer el estilo de aprendizaje propio no significa limitarse, sino estudiar y trabajar de una manera que mejor se adapte a cada uno.  

Constantemente estamos absorbiendo información, sea en la escuela, el trabajo, o en la vida cotidiana.  

Sin embargo, no todos aprendemos de la misma forma.

En un mundo donde la información es abundante y el aprendizaje constante se ha vuelto esencial, reconocer qué estrategias funcionan mejor es sin dudas una ventaja. 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?