Estrategia de sustentabilidad - Unviersidad ORT Uruguay
Sostenibilidad

Cómo funciona el programa ORT Recicla y qué impacto genera

En este artículo exploraremos cómo funciona ORT Recicla y qué impacto genera, además de conocer por qué el reciclaje en Uruguay y la producción de papel reciclado son fundamentales para avanzar hacia un modelo más sustentable.

Cómo funciona el programa ORT Recicla

Hablar de desarrollo sustentable es imposible sin detenernos en los esfuerzos de la conservación ambiental, especialmente en el reciclaje, ya que aún prevalece un modelo de economía lineal que debemos transformar.

Separar residuos, reutilizar materiales y darles una nueva vida son solo algunas de las acciones que podemos tomar para disminuir la contaminación, y al mismo tiempo promover hábitos sostenibles en la sociedad, los cuales pueden ser beneficiosos a nivel local o global.

El programa ORT Recicla es una de las iniciativas de la Universidad ORT Uruguay para fomentar la correcta gestión de residuos.

¿Qué es ORT Recicla?

ORT Recicla es un programa institucional que busca promover la separación y correcta disposición de los residuos dentro de los edificios de la Universidad ORT Uruguay.

Aparte de colocar contenedores y papeleras de reciclaje, la iniciativa también tiene un componente educativo, ya que intenta generar conciencia en estudiantes, profesores y funcionarios sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Como en el resto del mundo, Uruguay tiene una necesidad urgente: la creciente generación de residuos.

Según CEMPRE Uruguay, cada uruguayo produce en promedio 1,1 kilos de basura por día, de los cuales una parte significativa podría ser reciclada si existieran mejores hábitos y sistemas de clasificación.

En este contexto, ORT Recicla funciona como una serie de buenas prácticas ambientales donde:

  • Se enseña a las personas cómo separar correctamente sus residuos.
  • Se garantiza que estos materiales sean enviados a los lugares correctos.
  • Se invita a reflexionar sobre las acciones individuales en el día a día que aportan a un futuro más sostenible.

¿Cómo funciona el programa ORT Recicla?

La campaña de ORT Recicla incluye la utilización de papeleras realizadas con materiales reciclados, cuyos componentes incluyen el aluminio, cartón y plástico, y envoltorios de comidas.

Cómo funciona el programa ORT Recicla

A pesar de que estos materiales suelen ser difíciles de reciclar por su composición, en este caso se transformaron en algo similar a madera impermeable que no se degrada.

La iniciativa de ORT Recicla tiene tres objetivos:

Colocar papeleras

Dentro de los todos los edificios que componen la Universidad ORT Uruguay se distribuyen contenedores especiales que permiten separar residuos en categorías según el material del que está hecho.

Estas se distinguen por colores: azul, para identificar las papeleras destinadas al reciclaje de papel y cartón; y amarillo, para aquellas en las que deben arrojarse residuos plásticos. Además, contamos con papeleras específicas para RAEE (residuos electrónicos) y para pilas.

Este sistema permite que los residuos no terminen todos en el mismo lugar y se conviertan en materiales inutilizables.

En cambio, van al sitio indicado para que puedan tener una segunda vida en el futuro

Clasificación y envío a plantas de reciclaje

Una vez recolectados los residuos, se garantiza que los mismos sean enviados a plantas especializadas.

Por ejemplo, el reciclaje de papel en Uruguay suele estar vinculado a industrias que producen papel reciclado, mientras que los plásticos se destinan a empresas que los reutilizan para fabricar nuevos productos.

Educación y concientización

Más allá de la logística, la campaña de ORT Recicla pone un fuerte énfasis en la educación con campañas de concientización.

Cómo funciona el programa ORT Recicla

Con este objetivo se armó un grupo interdisciplinario de profesores y profesionales en la comunicación, diseño industrial y diseño gráfico.

Se realizan campañas de comunicación interna, charlas y actividades para que toda la comunidad ORT entienda por qué el reciclaje es importante y cómo se pueden aplicar esos hábitos dentro y fuera de los campus.

¿Por qué reciclar?

Según el artículo The potential energy and environmental benefits of global recyclable resources, publicado en la revista Science of The Total Environment, se calculó que reciclar papel y plástico permitiría ahorrar una enorme cantidad de electricidad y combustible, lo que se traduce en menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Separar y reutilizar materiales en lugar de desecharlos aporta numerosos beneficios tanto en el medioambiente como en la economía y la sociedad.

  • Conservación de recursos naturales: Usar materiales reciclados disminuye la necesidad de extraer materias primas nuevas, lo que ayuda a preservar bosques, reducir la minería y proteger ecosistemas.
  • Ahorro de energía: El reciclaje de papel consume menos agua y energía que la fabricación de papel desde materias primas nuevas. Lo mismo ocurre con muchos metales y plásticos.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Al evitar la quema de combustibles fósiles en la extracción, procesamiento y transporte de recursos, se disminuyen las emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.
  • Creación de empleo: La industria del reciclaje genera puestos de trabajo en recolección, procesamiento, transporte, clasificación, venta de materiales reciclados y producción de productos con materiales reciclados.
  • Incentivo a una economía circular: El reciclaje es uno de los componentes centrales del modelo de economía circular, en el que los residuos de un proceso se convierten en recursos para otro.

El reciclaje de papel y cartón ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2021, superando las 8 toneladas en 2024.

Este avance refleja una mayor conciencia ambiental por parte de la universidad y una mejora en los sistemas de recolección y procesamiento de materiales reciclables.

Por su parte, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) también mostraron una tendencia creciente, con casi 3 toneladas recicladas anualmente entre 2022 y 2024.

Cómo funciona el programa ORT Recicla

Es importante considerar que, según el artículo 6 del Reglamento para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) (2024), la gestión de los RAEE en desuso se regula según su uso y características.

Estos se clasifican en dos categorías:

  • RAEE de uso general (AEE-G): Para hogares, comercios e industrias, y deben ser gestionados mediante planes específicos de gestión de RAEE.
  • RAEE de uso no general (AEE-NG): Para usos especializados en actividades económicas productivas, cuya gestión debe ser realizada directamente por el generador, a través de operadores autorizados para su tratamiento y disposición final.

En el caso de las pilas, actualmente no se reciclan en el país, sino que se les brinda una gestión ambientalmente segura.

En Uruguay, por ejemplo, estas se depositan en celdas de seguridad, diseñadas para evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.

Esta clasificación normativa garantiza una gestión adecuada, responsable y ambientalmente segura de estos residuos.

Minimiza su impacto y facilita la recuperación de materiales valiosos.

A nivel internacional, existen experiencias destacadas en el reciclaje de ciertos tipos de pilas, como las de ion-litio, ampliamente utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.

Países como Bélgica, Japón y Suecia han implementado tecnologías avanzadas para recuperar metales valiosos como cobalto, litio y níquel, contribuyendo así a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental de estos residuos peligrosos.

Reciclaje en Uruguay

En Uruguay, el reciclaje ha ganado relevancia en los últimos años, y especialmente el reciclaje de papel y de plástico son los más extendidos.

En Montevideo, por ejemplo, funcionan plantas clasificadoras donde se separan envases de plástico, metales y papel para luego ser enviados a industrias que los transforman en nuevos productos.

En paralelo, empresas papeleras utilizan papel reciclado como insumo, lo que reduce la necesidad de tala de árboles y el consumo de agua en los procesos productivos.

Reciclaje en Uruguay

El reciclaje biológico también ha ganado importancia, especialmente en programas municipales que promueven el compostaje domiciliario.

De esta forma, los residuos orgánicos dejan de ocupar espacio en los vertederos y se convierten en recursos útiles para la agricultura y la jardinería.

El programa ORT Recicla busca conectarse con las dinámicas de reciclaje ya existentes en Uruguay.

Cuando en la universidad un estudiante deposita una hoja en la papelera de reciclaje destinada a papel, ese material se integra en la cadena de recuperación que termina en la producción de papel reciclado en industrias locales.

Por eso, la iniciativa ORT Recicla no funciona de manera aislada, sino como un eslabón dentro de una red más amplia de economía circular.

Impacto de ORT Recicla

Cada botella plástica, cada hoja de papel o cada cartón que se deposita en una papelera de reciclaje dentro de la universidad representa un paso correcto en el camino a un futuro más sostenible.

  • En el caso del papel y cartón, estos se envían a industrias que fabrican papel reciclado, lo que disminuye la presión sobre los recursos forestales.
  • En el caso del plástico, al ser recuperado se evita que se degrade lentamente en la naturaleza, cuyo proceso puede tardar cientos de años.
  • Además, el reciclaje de plástico ayuda a reducir la necesidad de producir plástico virgen, lo que implica un ahorro energético y una menor emisión de gases de efecto invernadero.

Las botellas de plástico son enviadas a Ecopet, una planta de reciclaje ubicada en Uruguay, que se dedica a realizar el proceso conocido como “bottle to bottle”, el cual consiste en transformar botellas usadas en nuevas botellas recicladas.

Cómo funciona el programa ORT Recicla

De esta manera, el programa ORT Recicla no solo tiene un efecto directo sobre la reducción de basura, sino también sobre el cambio climático, ya que contribuye a la reducción de emisiones contaminantes para las personas y el planeta.

El otro gran aporte es de carácter educativo, porque:

  • Se invita a reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas.
  • Los estudiantes aprenden a distinguir los tipos de reciclaje y cómo separar residuos de manera adecuada.
  • Se fomenta un sentido de responsabilidad compartida donde se entiende que las acciones individuales suman a un esfuerzo colectivo.

El impacto de programas de reciclaje y concientización ambiental no se mide solo en la cantidad de materiales reciclados, sino también en el cambio cultural que promueve.

El reciclaje de plástico, el reciclaje de papel y la producción de papel reciclado en Uruguay son solo algunos ejemplos de cómo esta iniciativa se conecta con dinámicas más amplias a nivel nacional y global.

ORT Recicla tiene la capacidad de formar ciudadanos más conscientes y responsables con el medioambiente.

Al mismo tiempo, fortalece la formación de ciudadanos que entienden la importancia de los tipos de reciclaje y su rol en la construcción de un futuro sostenible.

El cambio, sin duda, empieza en los pequeños gestos cotidianos.

Contacto

Ponete en contacto con nuestro equipo dedicado a la sostenibilidad ambiental.