Uno de los proyectos está a cargo de Gonzalo Croci, Doctor en Ciencias de la Seguridad y el Crimen por University College London (Inglaterra), con un Master en Estudios Latinoamericanos por University of Oxford (Inglaterra) y un Master en Políticas Públicas por Hertie School (Alemania).
El segundo proyecto lo lideran los investigadores Marcos Segantini y Santiago Acerenza. Segantini es Doctor de Estudios de Políticas por Clemson University, South Carolina (Estados Unidos), con una Maestría en Historia Económica por la Universidad de la República. Acerenza tiene un PhD en Economía por Iowa State University (Estados Unidos).
Narcomenudeo y violencia urbana
En la última década, “Uruguay ha experimentado un incremento sostenido de la violencia letal vinculada al narcomenudeo, fenómeno que desafía su histórica percepción de seguridad”, contextualizó Croci al respecto de la investigación seleccionada. Su proyecto busca comprender “las dinámicas operativas y estructurales del narcomenudeo de cocaína en Montevideo mediante la aplicación del análisis de guion del crimen, una metodología innovadora en el contexto latinoamericano”.
A través de la triangulación de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y entrevistas a actores clave, como policías, funcionarios judiciales, líderes comunitarios y personas privadas de libertad, Croci mapeará las etapas críticas del narcomenudeo: ingreso al país, adquisición, distribución y venta de drogas, teniendo en cuenta también los factores que facilitan dicha actividad, como el acceso a armas, el uso de la violencia y el lavado de activos.
La originalidad del proyecto radica en vincular el estudio del crimen organizado con la dinámica territorial y social de la violencia urbana, aportando evidencia inédita sobre cómo funcionan los mercados ilegales.
Dr. Gonzalo Croci
Los resultados que se obtengan ofrecerán insumos prácticos para el diseño de políticas públicas “más focalizadas y efectivas, contribuyendo tanto al debate académico como a la formulación de intervenciones de seguridad basadas en evidencia”.
Crimen y economía
Por su parte, Segantini explicó que, en las últimas dos décadas, la literatura especializada ha demostrado que la criminalidad “no solo genera costos sociales, sino también consecuencias económicas profundas”, por ejemplo, afecta la inversión, desalienta el emprendimiento, acelera el cierre de empresas y distorsiona la actividad productiva en distintas unidades territoriales.
El proyecto que lleva adelante junto a Acerenza se propone estimar cómo impacta en Uruguay “la evolución territorial del delito en la creación y muerte de empresas, utilizando datos de distintas fuentes y aplicando técnicas econométricas”.
Lo innovador de este proyecto es que conecta dos líneas de trabajo que en Uruguay se han estudiado de manera aislada: el estudio del crimen y el análisis del desarrollo económico territorial.
Desde el punto de vista metodológico, explicó Segantini, “el proyecto introduce innovaciones metodológicas relevantes al aplicar una estrategia de identificación causal basada en instrumentos shift-share, poco utilizados hasta ahora en estudios sobre crimen y emprendimiento”. Esta técnica, dijo, “permitirá aislar el efecto exógeno del crimen sobre la actividad empresarial, minimizando sesgos y potenciales problemas de reversión causal”.