
En menos de tres años, ChatGPT alcanzó una adopción sin precedentes. En julio de 2025, el estudio "How People Use ChatGPT" —publicado por OpenAI, Duke University y Harvard University— estimaba unos 700 millones de usuarios mensuales, y para octubre de ese mismo año Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, anunció que la cifra de usuarios activos semanales había llegado a los 800 millones.
El cambio no es solo tecnológico: redefine cómo se enseña, cómo se aprende y qué significa estar preparado para el futuro.
Frente a ese desafío, la Universidad ORT Uruguay asumió un liderazgo claro en nuestro país: integrar la inteligencia artificial (IA) en su modelo educativo, no como un tema más, sino como parte estructural de la formación universitaria.
“El mayor desafío que plantea la inteligencia artificial no es tecnológico, es humano. Tenemos que enseñarle a la gente la necesidad de aprender todo el tiempo”, afirmó el Dr. Jorge Grünberg, rector de ORT, en el Summit IA 2025, realizado el 20 de junio en Montevideo.
Ese enfoque se traduce en acciones concretas que involucran tanto a docentes como a estudiantes en el uso responsable de la IA.
https://www.youtube.com/watch?v=2egAOZZWo7M
Docentes que aprenden, enseñan y crean
La integración de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria no ocurre solo en las aulas, sino también en la práctica docente. En ORT, los docentes no son simples usuarios de tecnología: son parte activa del proceso de adaptación e innovación educativa.
Tal como sostuvo el Dr. Grünberg durante la conferencia "Artificial Intelligence in Education: A Discussion of Threats and Opportunities", celebrada en Bulgaria en 2024, la IA no debe ser objeto de restricciones, sino parte activa del proceso educativo, incorporada con responsabilidad y sentido crítico en la formación de los estudiantes.
https://www.youtube.com/watch?v=g3e-r5-Stwg
La universidad promueve que cada docente explore cómo las herramientas de IA pueden potenciar la planificación, la evaluación y el acompañamiento de los estudiantes, dentro de un marco ético y pedagógico claro.
Por ejemplo, en 2025 se presentó el Asistente Docente IA-ORT, una aplicación desarrollada internamente que permite a los profesores planificar clases, generar actividades, diseñar evaluaciones y elaborar retroalimentaciones personalizadas.
A esto se suma un programa permanente de formación docente coordinado por el Centro de Actualización en la Enseñanza Superior (CAES). Cientos de profesores ya han participado en talleres sobre IA generativa, diseño de consignas y evaluación académica en entornos híbridos.

Los lineamientos elaborados por el Instituto de Educación y el CAES —entre ellos, "Uso de herramientas generativas de inteligencia artificial en la enseñanza" (2023) y "Evaluación del aprendizaje en el marco del uso de la IA generativa" (2023)— fijan un estándar: promover el empleo ético y creativo de la IA, exigiendo transparencia y sentido pedagógico.
La IA dentro de los planes de estudio
En la Facultad de Ingeniería, los contenidos de inteligencia artificial, aprendizaje automático y ciencia de datos se integran desde los primeros años. En carreras como Ingeniería en Sistemas, el Certificado en Inteligencia Artificial (CerIA) consolida una formación que une teoría, práctica y ética.
“Solo podemos entender el fenómeno de la inteligencia artificial generativa si generamos cierto conocimiento de cómo funciona y cuáles son sus riesgos”, señaló el Ing. Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería, durante un taller para periodistas realizado el 11 de agosto.

Esa integración ya se refleja explícitamente en los planes de estudio de carreras cortas como Analista Programador y Analista en Tecnologías de la Información, que incorporan asignaturas específicas como Desarrollo web asistido por IA y Desarrollo Full Stack integrado con IA.
En ellas, los estudiantes utilizan copilotos de programación y herramientas generativas como asistentes de desarrollo, optimizando procesos de codificación, documentación y pruebas. Además, aprenden a integrar servicios y API de IA dentro de sus aplicaciones, replicando prácticas del entorno profesional.
En la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, la discusión sobre inteligencia artificial se da tanto en el aula como en la práctica docente. Su decana, la Dra. Teresa Cometto, ha planteado la importancia de integrar estratégicamente la IA generativa para potenciar el aprendizaje, rediseñar la evaluación, exigir transparencia en el uso de estas herramientas y formar profesionales con criterio ético y propósito claro.

A su vez, actividades como la reciente conferencia “Inteligencia artificial y contabilidad: un viaje hacia la innovación” acercan a estudiantes y graduados a casos concretos donde la IA se convierte en aliada estratégica de la gestión, la contabilidad y las finanzas, reforzando la idea de que entenderla y saber aplicarla ya forma parte de la formación en negocios de la universidad.
Creatividad y pensamiento crítico con IA
En la Facultad de Comunicación, instancias formativas como el taller "IA para periodistas" (agosto de 2025) han marcado un punto de referencia.
Allí se discutió cómo las redacciones de los medios pueden usar la IA para verificar información, analizar audiencias y detectar sesgos, y cómo formar comunicadores capaces de explicar críticamente esos sistemas.

“Adoptamos la inteligencia artificial en nuestra currícula y la ofrecemos a nuestros alumnos, pero lo hacemos de manera informada, apuntando a la integridad académica y a brindar las mejores herramientas con sentido crítico sobre su uso”, señaló el Dr. Esteban Zunino, decano de esa facultad.
En la Facultad de Diseño, la inteligencia artificial se ha integrado desde 2023 a las materias de las diferentes carreras como una herramienta de exploración creativa y de apoyo a los procesos de conceptualización.
Un ejemplo destacado fue la recreación de la voz y el rostro de la poeta uruguaya Delmira Agustini empleando IA generativa, un proyecto que hace ya dos años combinó tecnología, arte y sensibilidad cultural, permitiendo reflexionar sobre los límites de la creación digital y la representación artística.

Asimismo, en la Facultad de Arquitectura se implementó un método de ocho clases que convierte la inteligencia artificial en aliada del pensamiento proyectual, guiando a los estudiantes a través de un proceso donde modelos de IA generativa se utilizan para explorar, comparar y reformular ideas de investigación arquitectónica.
Así, la IA funciona como estímulo creativo y no como sustituto del criterio humano: amplía la capacidad de indagación, acelera la búsqueda conceptual y promueve un aprendizaje reflexivo sobre los límites y las posibilidades del diseño asistido por tecnología.

Aprender a aprender en la era de la IA
En la Universidad ORT Uruguay, la inteligencia artificial no es un contenido aislado ni una moda pasajera, sino un diferencial formativo que atraviesa carreras, proyectos e investigación.
Ya en 2024, ORT lanzó una convocatoria a sus docentes para animarse a experimentar, innovar y repensar las prácticas educativas con inteligencia artificial. Un total de 15 proyectos implementados y más de 30 docentes involucrados permitieron compartir experiencias y aprendizajes, que hoy inspiran nuevas formas de hacer en la universidad.

Quien estudia aquí aprende a usar la IA como parte natural de su aprendizaje: para crear, analizar, resolver y, sobre todo, aprender a aprender en un mundo que cambia a la velocidad de sus propias herramientas.
En la Universidad ORT Uruguay, la inteligencia artificial forma parte del ADN académico hoy más que nunca.
No solo transforma la manera de enseñar y aprender, sino que redefine la forma de pensar el conocimiento: flexible, crítica y orientada al cambio constante.