Noticias

¿Cómo manejan las organizaciones el trabajo bajo presión y los cambios generados a partir de la pandemia del COVID-19? Una graduada, un docente y la coordinadora académica del Master en Dirección de Recursos Humanos de ORT dan sus puntos de vista.
La actual secretaria académica del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, Dra. Denise Vaillant, asumirá en mayo de este año como la primera decana que dirigirá ese instituto académico, que tiene como objetivo la formación de profesionales e investigadores en el ámbito educativo nacional e internacional.
Francisco Revello, Licenciado en Gerencia y Administración por ORT, se desempeña desde hace dos años como Digital Marketing Manager en la sede irlandesa de Google. Allí, explica, tiene la posibilidad de entrar en contacto con algunas de las personas más calificadas y capaces de la industria, por lo que afirma que, hasta ahora, trabajar en Google es “el mayor aprendizaje de su carrera profesional”.
Manos del Uruguay es una organización que surgió con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres del interior del país. Desde hace más de 20 años, la Gerencia General está a cargo de Rodolfo Gioscia —graduado de la Licenciatura en Gerencia y Administración, y del MBA de ORT—, quien cuenta cuáles son los principales desafíos de llevar los productos de las artesanas del interior de Uruguay a sitios como Nueva York.
Cecilia Laborde es graduada del Diploma de Especialización en Recursos Humanos de ORT y hace más de una década que está en Deloitte, en donde trabaja para clientes suizos. Según cuenta, su principal motivación profesional es ser capaz de contribuir para generar mejores equipos y lugares de trabajo.
De la noche a la mañana, la sociedad comenzó a enfrentarse a una enorme cantidad de datos diarios disparados por la pandemia del COVID-19. A exactamente un año de que el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicara su primer visualizador de datos, ¿por qué es importante el análisis y traducción de estos para enfrentar una situación de emergencia sanitaria?
El comercio electrónico en América Latina tuvo un importante crecimiento en 2020 a causa de la pandemia, y Uruguay no fue ajeno a ese fenómeno. ¿Qué nuevos desafíos plantea este canal de venta y cómo se para nuestro país frente a ellos? Docentes de la Licenciatura en Estudios Internacionales y de Analista en Comunicación Digital y Comercio Electrónico de ORT lo analizan.
bibliotecas-ort-financial-times
Los usuarios pueden acceder a la plataforma académica del reconocido periódico británico, que incluye información internacional, económica y financiera.
La noche del martes 23 de marzo, un barco de 400 metros de largo quedó encallado en el canal de Suez, hecho que, desde entonces bloquea toda la navegación entre los mares Mediterráneo y Rojo en ambas direcciones. Javier Maseiro, coordinador académico de Analista en Comercio Exterior de ORT, explica la importancia que tiene esta vía de acceso para el comercio internacional y por qué preocupa el bloqueo.
Un viejo adagio dice que “una imagen vale más que mil palabras”. La fotografía, así como la escritura o la oralidad, es otra forma de comunicar. Una estudiante, una graduada y un docente de la Escuela de Comunicación de ORT cuentan sobre cómo llegaron a ser fotógrafos y así transmitir mensajes a través de imágenes.
Alejandra De Bellis es Licenciada en Estudios Internacionales por ORT. Hace cinco años que lleva adelante la responsabilidad de representar a nuestro país en el mundo al desempeñarse como embajadora de Uruguay ante la Unesco.
¿Cómo es posible que un collage de imágenes 100 % digitales haya sido subastado por casi US$ 70 millones? La respuesta está en los tokens no fungibles o NFT, certificados que otorgan la propiedad de un artículo digital único y funcionan en base al blockchain.